El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, Òscar Ordeig, ha presentado la estrategia alimentaria de Cataluña 2025-2028 como una "gran herramienta transformadora" para impulsar un sistema alimentario sostenible, saludable, competitivo, de calidad y arraigado en el territorio. "Queremos entrar hasta las cocinas de las escuelas para hacer que sean un espacio educativo para todos los niños y poner en valor el producto local, saludable y de calidad ", ha expuesto el conseller en un acto que ha tenido lugar en la Cofradía de Pescadores de Vilanova y la Geltrú.
Uno de los ejes de esta nueva Estrategia, que hará posible actuaciones como la educación alimentaria, será el desarrollo de la Ley de la alimentación de Catalunya, que el Departamento prevé tener a punto durante la primera mitad del año. La Ley se convertirá en un nuevo marco normativo con vocación transformadora que tendrá un enfoque integral del sistema alimentario de Cataluña, que debe velar por el derecho a la alimentación. Concretamente, la Ley incluirá capítulos como la contratación pública alimentaria, que debe fomentar la inclusión de los productos locales, la educación alimentaria en los currículos de primaria y secundaria, la soberanía alimentaria, el patrimonio alimentario catalán y la sostenibilidad integral de la cadena agroalimentaria.
En este sentido, Ordeig ha argumentado que es "imprescindible impulsar una educación alimentaria para implementar una nueva cultura gastronómica en las generaciones futuras que ponga en valor el buen trabajo que hacen los productores y productoras de Cataluña". El conseller también ha destacado el hecho de que el despliegue de la Ley permitirá conseguir que "el 50% de la oferta alimentaria de carácter público se elabore con producto local, de temporada y sostenible".
Además, la estrategia alimentaria se centra en reducir un 30% el desperdicio alimentario per cápita en 2030, entre distribución de alimentos, restauración y hogares, en comparación con los datos de 2020, y, al mismo tiempo, promueve la simplificación administrativa del procedimiento de autorización de las plantas de biogás y quiere reducir costes y facilitar el acceso a recursos y tecnologías que pueden simplificar los procesos para los pequeños productores por medio de infraestructuras alimentarias compartidas, como obradores y mataderos de baja capacidad.
La Estrategia, por tanto, articula sus objetivos por medio de cuatro dimensiones clave: sostenible, transformador y basado en la bioeconomía circular; propio y arraigado en el territorio; justo, equitativo y cohesionado, y saludable y de confianza. A partir de estos cuatro grandes ejes de trabajo, se han planificado un total de 131 acciones concretas hasta el año 2028, donde se incluyen 14 actuaciones transformadoras, que son las siguientes:
Ley de la alimentación de Cataluña: en 2025, se presentará un nuevo marco normativo para la sostenibilidad integral del sistema alimentario catalán y el derecho a la alimentación saludable y sostenible.
Educación alimentaria: se creará un nuevo programa para capacitar al alumnado en decisiones alimentarias saludables y el conocimiento del sistema alimentario catalán.
Infraestructuras alimentarias compartidas: sistemas y espacios para la producción de alimentos.
Plan Innova 2030: estrategia de innovación en el sector agroalimentario.
Transformación tecnológica y digital del sistema agroalimentario: impulso de tecnologías para la mejora del sector agroalimentario.
Organización, estructuración y dimensionamiento del sector: mejora de la organización del sector.
Financiación del sistema alimentario catalán: específico para las empresas agroalimentarias.
Relieve generacional agroalimentario: acciones de soporte para crear y consolidar una nueva generación agroalimentaria.
Sostenibilidad integral de las empresas agroalimentarias: fomento de la sostenibilidad desde la triple vertiente ambiental, económica y social.
Etiquetado digital inteligente: nuevo programa que desea ofrecer información veraz para el consumidor que implique una toma de decisión de consumo más sostenible e informada.
Nuevo modelo de asesoramiento: respuesta a necesidades técnicas del sector.
Observatorio agroalimentario rural y ambiental de Cataluña: herramienta de gobernanza de datos del sistema agroalimentario.
Nuevos modelos de negocio: impulso de nuevos modelos de negocio con valor añadido.
Equilibrio de la cadena agroalimentaria: actuaciones para conseguir el desarrollo equitativo de todos los eslabones de la cadena alimentaria.
La base de esta nueva política alimentaria nace de todo el conocimiento y experiencia adquiridos durante la elaboración y ejecución del Plan estratégico de la alimentación de Cataluña (PEAC), un plan de acción con más de 294 actuaciones consensuadas por más de 400 expertos y 34 grupos de trabajo. El 25 de noviembre de 2024, el Consejo Catalán de la Alimentación, en su sesión plenaria, aprobó la Estrategia alimentaria de Cataluña 2025-2028 a fin de presentarla en el Gobierno de la Generalidad de Cataluña.
El sistema alimentario catalán es un sector estratégico que engloba la producción primaria, la transformación de estos productos por medio de la industria alimentaria y, finalmente, su comercialización, con una producción anual de 68.424,50 millones de euros, lo que representa el 15% del total de la economía catalana. “La Estrategia alimentaria de Cataluña 2025-2028 no sólo marca el camino hacia un sistema alimentario sostenible e inclusivo, sino que también sienta las bases del futuro Pacto Nacional de la Alimentación de Cataluña, un acuerdo de país que garantizará la coherencia y la alineación de las políticas públicas a largo plazo”, ha concluido el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación.
Puede acceder a la estrategia alimentaria de Cataluña 2025-2028 en este enlace.