AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Bebidas azucaradas, responsables de millones de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares

Bebidas azucaradas, responsables de millones de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares

La ingesta regular a lo largo del tiempo de bebidas azucaradas provoca aumento de peso, resistencia a la insulina y una serie de problemas metabólicos relacionados con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas
Las bebidas azucaradas son responsables de millones de nuevos casos de diabetes y padecimientos cardiovasculares
Su ingesta regular a lo largo del tiempo provoca aumento de peso, resistencia a la insulina y una serie de problemas metabólicos.

Un nuevo estudio realizado por investigadores estadounidenses estima que cada año se producen 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares a nivel mundial, debido al consumo de bebidas azucaradas.

 

En los países en desarrollo, el número de casos es particularmente alarmante. En el África subsahariana, el análisis concluyó que las bebidas azucaradas contribuyeron a más del 21 % de todos los nuevos casos de diabetes. En América Latina y el Caribe, contribuyeron a casi el 24 % de los nuevos casos de diabetes y a más del 11 % de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares.

 

Colombia, México y Sudáfrica son países que se han visto especialmente afectados. Más del 48 % de todos los nuevos casos de diabetes en Colombia se atribuyeron a la ingesta de bebidas azucaradas. Casi un tercio de todos los nuevos casos de diabetes en México se relacionaron con el consumo de este tipo de bebidas. En Sudáfrica, el 27,6 % de los nuevos casos de diabetes y el 14,6 % de los casos de enfermedades cardiovasculares se atribuyeron al consumo de estos productos.

 

Las bebidas azucaradas se digieren rápidamente, lo que provoca un aumento repentino de los niveles de azúcar en sangre y poco valor nutricional. Su ingesta regular a lo largo del tiempo provoca aumento de peso, resistencia a la insulina y una serie de problemas metabólicos relacionados con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas, dos de las principales causas de muerte en el mundo.

 

“Estas bebidas se comercializan y venden intensamente en países de ingresos bajos y medios. Estas comunidades no solo consumen productos nocivos, sino que además suelen estar menos preparadas para afrontar las consecuencias a largo plazo para la salud”, recoge la investigación.

 

Según los autores, a medida que los países se desarrollan y aumentan los ingresos, las bebidas azucaradas se vuelven más accesibles y deseables. "Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de sufrir las consecuencias del consumo de estos productos, al igual que los adultos más jóvenes en comparación con sus contrapartes de mayor edad", explican.

 

Urgen medidas para regular el consumo de bebidas azucaradas

 

“Necesitamos intervenciones urgentes y basadas en evidencia para frenar el consumo de bebidas azucaradas a nivel mundial, antes de que sus efectos sobre la diabetes y las enfermedades cardíacas acorten aun más vidas”, advierten. 

 

Los investigadores piden que se adopte una estrategia multifacética, que incluya campañas de salud pública, la regulación de la publicidad de bebidas azucaradas y la imposición de impuestos a estos productos.

Algunos países ya han tomado medidas en esta dirección. México, que tiene una de las tasas de consumo per cápita de bebidas azucaradas más altas del mundo, introdujo un impuesto a estas bebidas en 2014. Los primeros datos indican que esta medida ha sido eficaz para reducir la ingesta, en particular entre las personas de bajos ingresos.

 

“Es necesario hacer mucho más, especialmente en países de América Latina y África donde el consumo es alto y las consecuencias para la salud son graves. Como especie, debemos abordar el consumo de bebidas azucaradas”, subrayan.

Archivo