La Fundación Grande Covián y la Sociedad Española de Nutrición han realizado hoy un homenaje al legado del médico e investigador, especializado en nutrición, Francisco Grande Covián. Concretamente, con motivo de los 30 años desde su fallecimiento, se ha reunido parte de la comunidad científica en la Universidad Politécnica de Madrid.
El evento ha sido inaugurado por el doctor Francisco Javier Elorza Tenreiro, director de ETSI Minas y Energía de la UPM. Asimismo, la profesora y doctora Marcela González-Gross, catedrática de la UPM y presidenta de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ), y el profesor y doctor Miguel Pocoví, presidente de la Fundación Grande Covián, han presentado y moderado el encuentro.
La primera charla ha estado a cargo de Marcela González-Gross, quien ha hablado sobre la historia de la SEÑ y de su co-fundador Francisco Grande Covián. La profesora ha aprovechado para recordar los 45 años que ha cumplido la SEÑ, ocasión que ha servido para celebrar distintas actividades y encuentros, como es el caso de esta jornada, que pone el broche final al aniversario de la institución. “Personalmente, yo conocí al profesor Grande en el 87, siendo aún alumna de Farmacia, y me quedé entusiasmada por su oratoria y por los temas, como el balance energético o vitaminas, de los que tenía un conocimiento enorme”, ha recordado la doctora.
La jornada ha proseguido con la intervención del profesor Abudul G. Dullo, investigador de la Universidad de Friburgo (Suiza), quien no ha podido estar presencialmente en el evento, pero sí de forma online. Dullo, quien ha comenzado elogiando la labor de Grande, ha impartido una ponencia titulada Famine reactions in pathways to obesity.
El profesor Pocoví ha tomado el relevo y ha iniciado su intervención haciendo una breve retrospectiva de la historia de la Fundación Grande Covián. Asimismo, ha dado un repaso a la gran figura del colungués, quien "efectuó varios estudios sobre las carencias nutricionales de la población que siguen siendo referencia obligada en la bibliografía científica sobre enfermedades carenciales"
Por su parte, el doctor Jose María Ordovás, profesor de la Universidad de Tufts y director del Laboratorio de Nutrición y Genética, ha recordado la etapa americana del profesor y el impacto de estos estudios en el desarrollo de los trabajos en nutrición. El discípulo de Grande Covián, quien también ha participado de forma online, ha expuesto además algunas interesantes fotografías relacionadas con el trabajo y la vida del homenajeado en los Estados Unidos.
La última charla ha estado a cargo de Jorge Laborda Fernández, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Castilla – La Mancha, quien también ha presentado la Intervención del profesor Grande Covián gracias a la inteligencia artificial. Ha sido así como, gracias a esta tecnología, los asistentes han podido escuchar al homenajeado antes de finalizar el encuentro.