Irene Teixidó Orries, del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria de la Universidad de Lleida (UdL), ha sido una de las seis personas ganadoras - cinco chicas y un chico - entre las casi 500 participantes del concurso de divulgación científica en redes sociales #HiloTesis 2025, que organiza la Conferencia de Rector. Cada uno de los trabajos reconocidos recibirá un premio de 500 euros gracias a la colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi.
Aparte de la doctoranda de la Universidad de Lleida, CRUE ha decidido premiar a Katherine Simbaña-Rivera, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Daniel Rodríguez-Iglesias, de la Universidad de Burgos; Betsaida Ojeda Pérez, de la Universidad de Córdoba; Laura Zabala, de la Universidad del País Vasco; y Charlotte Messiaen, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Irene Teixidó está haciendo su tesis sobre la afectación de las micotoxinas en la avena. Utiliza la tecnología NIR (Near Infrared Reflectance por sus siglas en inglés), que se basa en el principio natural de emisión de radiación electromagnética, para detectar grandes contaminados de forma individual y evitar así tener que descartar lotes enteros de cereal cuando sólo entre el 8 y el 12 % de los grandes tienen niveles peligrosos. Lo cuenta en un hilo muy comprensible y lleno de humor en la plataforma Bluesky.
Un total de 489 doctorandas y doctorandos de 58 universidades españolas han participado en la quinta edición de este concurso impulsado por CRUE, en colaboración con su Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga). El objetivo es promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica de futuros o recientes doctores, aprovechando las redes sociales y sus posibilidades, adaptando el contenido de su tesis y utilizando un lenguaje sencillo, accesible y atractivo. La evaluación de las publicaciones en Bluesky ha corrido a cargo de 27 personas de unidades de Cultura Científica y Escuelas de Doctorado.