AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
LA FAO revela una tendencia general a la baja en la exposición humana a disruptores endocrinos

LA FAO revela una tendencia general a la baja en la exposición humana a disruptores endocrinos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado el informe "Exposición a disruptores endocrinos: cambios de 2002 a 2024"
Disruptores endocrinos
Examinan exposición de humanos y animales destinados a la producción de alimentos a sustancias químicas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado el informe Exposición a disruptores endocrinos: cambios de 2002 a 2024, que investiga el cambio en la exposición a disruptores endocrinos desde que se han ido poniendo en marcha las prácticas de gestión de riesgos de las últimas décadas.

 

El informe se centra en cuestiones ya abordadas anteriormente en el informe de 2002 de Evaluación mundial del estado de la ciencia de los disruptores endocrinos, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), así como en el informe de seguimiento Estado de la ciencia de los disruptores endocrinos – 2012, encargado por el PNUMA y la OMS.

 

Concretamente, en el documento se examinan las tendencias temporales desde 2002 en la exposición de las poblaciones humanas y los animales destinados a la producción de alimentos a sustancias químicas que se identifican sistemáticamente como disruptores endocrinos (o EDCs, por sus siglas en inglés). Cabe destacar que durante este periodo se han producido numerosos cambios en la fabricación, el uso y el control de muchos de estos disruptores endocrinos. 

 

Si bien la FAO se ocupa principalmente de la exposición a los disruptores endocrinos a través de la dieta, la mayor parte de la información disponible sobre las tendencias de exposición proviene de la biovigilancia humana, que no distingue entre exposición alimentaria y no alimentaria.

 

"Este informe subraya los avances logrados en la mitigación de la exposición a los alteradores endocrinos, en particular en nuestro suministro de alimentos", afirma Angeliki Vlachou, oficial de inocuidad alimentaria de la FAO. "Sin embargo, también destaca los desafíos actuales que plantean las sustancias químicas persistentes en el medio ambiente”, añade.

 

Exposición a sustancias químicas disruptoras endocrinas

 

El informe revela una tendencia general a la baja en la exposición humana a sustancias químicas desde 2002, como se ha estudiado en los siguientes productos: pescado y mariscos; leche y productos bovinos; otros animales productores de carne, como cerdos y ovejas; y aves de corral y huevos de gallina. Entre las causas de este cambio se encuentran medidas reglamentarias específicas, iniciativas voluntarias de la industria y una mayor concienciación entre los consumidores. 

 

Si bien estos mecanismos han sido eficaces para reducir la exposición a los disruptores endocrinos, no han eliminado por completo la exposición. De hecho, la exposición a muchos EDC´s continuará durante algún tiempo debido a la aplicación incompleta de las medidas de control y a la extrema persistencia ambiental de algunos de estos disruptores. 

 

Por ejemplo, aunque la fabricación y el uso de los éteres de polibromodifenilos (PBDE) han cesado en gran medida, los artículos en los que se utilizaban estos retardantes de llama pueden seguir utilizándose durante algún tiempo o pueden eliminarse de forma inadecuada.

 

Cabe señalar que los estudios disponibles resumidos en este informe no cubren todas las áreas geográficas, siendo particularmente escasa la información de África y América Latina. Sin embargo, los estudios bien estandarizados de compuestos orgánicos persistentes (COP) en la leche materna han indicado que, en la mayoría de los casos, los niveles de exposición a PCDD/F y DL-PCB, POC, PBDE, y PFAS no son mayores en estas regiones que en Europa y América del Norte, además de que se están produciendo tendencias descendentes similares en la exposición.

 

Finalmente, el informe presenta algunas conclusiones para productos químicos específicos o clases de productos químicos. 

 

Compuestos organoclorados

 

La fabricación y el uso de muchos plaguicidas organoclorados (POC's) cesaron en la década de 1980, por lo que todos los estudios resumidos en este informe han demostrado que el contenido de estos compuestos en los animales destinados a la producción de alimentos y en la exposición humana sigue disminuyendo. 

 

El pico de exposición humana al dicloro difenil tricloroetano (DDT) antes de la disminución actual puede haberse producido más tarde en algunos países africanos, donde se permitió su uso para el control de vectores en virtud de una exención del Convenio de Estocolmo. 

 

Asimismo, las concentraciones animales y la exposición humana a policlorodibenzo-para-dioxinas y policlorodibenzofuranos (PCDD/F) y los PCB similares a las dioxinas (DL-PCB) han disminuido de manera similar durante el período considerado en este estudio, con la excepción del norte de China. 

 

Hay evidencia de dos estudios en que la que la exposición a la suma de PCDD/F y DL-PCB estaba aumentando a fines de la década de 2000 y principios de la década de 2010, pero ninguno de los estudios proporcionó una explicación para esta tendencia divergente. 

 

Éter de difenilo polibromado

 

Las tendencias en las concentraciones de congéneres de Éter de difenilo polibromado (PBDE) en animales y seres humanos se complican por la presencia de múltiples formulaciones industriales y la combinación de medidas voluntarias de control y reglamentación de la industria. 

 

Los productos de penta y octaBDE fueron los que se eliminaron gradualmente más temprano y esto se refleja en las disminuciones en gran medida uniformes de los congéneres BDE-47, -99 y -100. Si bien estudios más recientes muestran disminuciones en BDE-153 y -209 y HBCDD, esas tendencias no siempre son evidentes en estudios anteriores. El BDE-209 es el congénere principal en las formulaciones de deca- BDE, que todavía se usaban en una fecha posterior a las formulaciones de penta y octaBDE. De manera similar, el uso de HBCDD continuó en algunas regiones hasta una época más reciente. 

 

Ftalatos

 

Si bien existen variaciones de un estudio a otro, en general, hay evidencia sólida que demuestra que la exposición humana a ftalatos de bajo peso molecular disminuyó durante el período considerado en este informe. Sin embargo, en algunos estudios, las disminuciones en la exposición no fueron evidentes hasta después de la acción regulatoria en Europa en 2013. 

 

Si bien no siempre se incluyen en los estudios, hay menos evidencia de disminuciones en la exposición a ftalatos de alto peso molecular que no están incluidos en la acción regulatoria europea. Por otra parte, varios estudios han demostrado que la exposición humana a sustitutos de ftalatos, como DINCH (un plastificante sin ftalatos), está aumentando. 

 

Bisfenoles

 

Parece que la exposición al bisfenol A (BPA) disminuyó antes en Asia que en Europa y América del Norte. De todas formas, la mayoría de los estudios han demostrado una disminución de la exposición al BPA que, a menudo, no es sustancial. 

 

Además, aunque existen algunas pruebas de que la sustitución del BPA por otros bisfenoles puede haber ocurrido en cierta medida, no se observaron tendencias sostenidas en la exposición a otros bisfenoles. 

 

Parabenos, triclosán y benzofenona 

 

Aunque los niveles de uso de estas sustancias químicas en productos cosméticos y de consumo están regulados en algunos países, su uso no ha sido prohibido y las disminuciones observadas en la exposición, en particular en el caso de los parabenos y el triclosán, probablemente sean el resultado de la presión pública y de las respuestas de los fabricantes a esa presión. 

 

Hay evidencia moderadamente consistente de una disminución de la exposición a Parabenos y triclosán, en particular para el metil y el propilparabeno. En este punto, no sorprende que la mayoría de los estudios que han estimado las tendencias en la exposición al benzofenona-3 (BP-3) hayan informado de aumentos. 

 

El BP-3 es un ingrediente activo en las fórmulas de protección solar y muchos países han tenido programas activos que fomentan el uso de protectores solares. 

 

Alquilfenoles

 

Sólo se identificaron dos estudios que consideraron las tendencias en la exposición humana a los alquilfenoles. En este marco, los dos estudios, uno en Alemania y otro en Japón, indicaron disminuciones en la exposición humana a los alquilfenoles después de 2012. 

 

Sustancia alquílica perfluorada

 

La exposición humana a las sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) de cadena más corta (PFOA, PFOS, PFHxS) parece haber disminuido entre 2000 y 2008, aunque el punto máximo de exposición varía entre países. 

 

En contra, hay pruebas limitadas de una menor exposición a los PFAS de cadena más larga y algunos indicios de un aumento de la exposición. Además, hay relativamente pocos estudios sobre las tendencias de la exposición a los PFAS de los animales destinados a la producción de alimentos y los estudios disponibles dan indicaciones inconsistentes sobre si la exposición está aumentando o disminuyendo. 

 

Fitoestrógenos

 

Sólo se encontraron dos fuentes de información sobre las tendencias en la exposición a los fitoestrógenos, en particular, las isoflavonas de soja, la daidzeína y la genisteína. Por tanto, hay poca evidencia de tendencias en la exposición a estas sustancias químicas. 

 

De hecho, los datos de la Encuesta nacional de examen de salud y nutrición de EEUU sugieren un aumento de la exposición a la daidzeína, que puede deberse al aumento del uso de productos de soja en los alimentos procesados.

 

Puede acceder al informe completo en este enlace.

 

 

   Etiquetas nutricionales: Las fuentes autorizadas influyen en el comportamiento del consumidor
   Coca-Cola retira del mercado en varios países de Europa refrescos debido a niveles elevados de clorato
   Advierten de presencia de gluten en caramelos de goma distribuidos en España

Archivo