AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Expertos llaman a la calma ante el reciente estudio sobre que el aspartamo perjudica la salud cardiovascular

Expertos llaman a la calma ante el reciente estudio sobre que el aspartamo perjudica la salud cardiovascular

Un reciente estudio señala que el aspartamo provoca un aumento de los niveles de insulina en los animales, lo que a su vez contribuye a la aterosclerosis
Aspartamo salud cardiovascular
Un estudio reciente demuestran que el aspartamo provoca un pico de insulina que causa inflamación de vasos sanguíneos.

Un estudio reciente, recogido en Diario Nutrición, mostró que el aspartamo, uno de los sustitutos del azúcar más comunes, puede afectar a la salud vascular. El equipo de expertos en salud cardiovascular y médicos clínicos descubrió que el aspartamo provoca un aumento de los niveles de insulina en los animales, lo que a su vez contribuye a la aterosclerosis (acumulación de placa grasa en las arterias, que puede conducir a niveles más altos de inflamación y un mayor riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares con el tiempo).  

 

El autor principal Yihai Cao, que estudia enfermedades crónicas relacionadas con trastornos de los vasos sanguíneos en el Instituto Karolinska de Suecia. explicó que para este estudio, alimentaron a ratones con dosis diarias de alimentos que contenían 0,15% de aspartamo durante 12 semanas, una cantidad que corresponde al consumo de aproximadamente tres latas de refresco dietético por día para los humanos. En comparación con los ratones sin una dieta rica en edulcorantes, los ratones alimentados con aspartamo desarrollaron placas de grasa más grandes y más abundantes en sus arterias y mostraron niveles más altos de inflamación, ambos son signos distintivos de una salud cardiovascular comprometida.

 

Si bien, varios expertos han querido aclarar varios detalles del estudio. Oliver Jones, Catedrático de Química de la Universidad RMIT en Melbourne (Australia), asegura tener varias dudas sobre el trabajo. “Los autores afirman que el consumo de aspartamo por parte de adultos y niños a menudo supera los niveles recomendados por la FDA, la agencia federal de EE. UU. responsable por la seguridad alimentaria lo que, en mi opinión, es extremadamente improbable. La ingesta diaria de aspartamo aceptable por la FDA es de 50 mg por kg de peso corporal al día. Yo peso 80 kg, por lo que esto significa que la dosis segura según la FDA para mí es de 4.000 mg (o 4 gramos) de aspartamo al día, todos los días, de por vida. Dado que una bebida dietética contiene aproximadamente 200 mg de aspartamo, tendría que beber el equivalente a 20 latas de refresco dietético al día para obtener esta dosis. Un niño de 40 kg tendría que beber 10 latas al día, todos los días. Incluso así, la dosis de 50 mg/kg tiene un factor de seguridad incorporado de 100”, explica en declaraciones recogidos por Science Media Centre España.

 

Por otro lado, asegura que el estudio tiene algunos problemas. “El principal es que los autores utilizaron un tipo particular de ratón de laboratorio llamado ratón ApoE, que se cría para ser propenso a enfermedades cardíacas. También lo alimentaron con una dieta alta en grasas y colesterol, lo que en sí aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas. Tampoco parecen haber medido la cantidad de agua con aspartamo que bebieron los ratones, ni el nivel de aspartamo en la sangre, por lo que se desconoce qué recibieron realmente los ratones”.

 

"Aspartamo no estimula los niveles de glucosa o insulina en humanos"

 

“En mi opinión, la admisión del autor de que alimentar a ratones que ya son genéticamente susceptibles a las enfermedades cardíacas con una dieta alta en grasas y colesterol que se sabe que causa enfermedades cardíacas “disminuye la relevancia clínica” es un eufemismo. Ciertamente no podemos extrapolar estos resultados a los seres humanos. Contrariamente a las afirmaciones del artículo, está bastante bien establecido que el aspartamo no estimula los niveles de glucosa o insulina en los seres humanos”, agrega. 

 

Además, hace hincapié en que los autores parecen pensar que se ha realizado poco trabajo sobre las pruebas de seguridad del aspartamo; “esto simplemente no es cierto. Todos los ingredientes alimentarios se prueban rigurosamente y se evalúa su seguridad antes de que se apruebe su uso. El aspartamo es uno de los ingredientes más investigados del mundo. Lo que pasa es que muchos de los datos se encuentran en evaluaciones de seguridad para la aprobación regulatoria, no en la literatura académica”.

 

Finalmente, concluye señalando que, “incluso si el aspartamo causara algún aumento en el riesgo cardiovascular (lo que este estudio no demuestra), entonces ese riesgo probablemente sería muy pequeño en comparación con cosas como dietas altas en grasas y azúcares, falta de ejercicio, etc. En resumen, no creo que tengas que dejar tu Coca-Cola light todavía”.

 

Realizar estudios en humanos y confiar en las autoridades de seguridad alimentaria

 

Por su parte, Rafael Urrialde de Andrés, profesor en la facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid y en la facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo-CEU, y vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Nutrición, comenta que este “es un estudio más, que dentro de la evidencia científica debe ser evaluado por las autoridades de seguridad alimentaria”. 

 

“Hasta el momento, como el resto de las autoridades de seguridad alimentaria de todos los países a nivel mundial y del comité mixto FAO-OMS que se encarga de la evaluación de los aditivos, la EFSA considera seguro el aspartamo con las Ingestas Diarias Admisibles. En el caso de la Unión Europea fijada hasta un máximo de 40 mg/kg peso/persona/día, y bajo las condiciones aprobadas para determinados productos alimenticios. Es más, en el año 2013 la EFSA ha hecho una reevaluación de la aprobación del aspartamo considerándolo seguro y después del posicionamiento de la OMS del año 2023, todas las agencias de seguridad alimentaria a nivel mundial siguen manteniendo las mismas aprobaciones y condiciones para el aspartamo”. 

 

Así, aclara que hay una limitación en el estudio: el modelo de ratones o de animales puede ser no relevante para humanos. “Esta limitación es similar a muchos estudios realizados, por aspectos fisiológicos y por situación de adaptación de los procesos metabólicos en humanos por la ingesta de determinados nutrientes o compuestos. El aspartamo está formado por el ácido L-aspártico y el ácido L-fenilalanina (dos aminoácidos presentes en mucha mayor cantidad en muchos alimentos y bebidas, como la leche. El ácido aspártico es un aminoácido no esencial que el cuerpo humano puede fabricar a partir de otros aminoácidos, y la fenilalanina uno de los ocho aminoácidos esenciales que el cuerpo humano no puede sintetizar y debe conseguirlos a través de los alimentos) y un grupo metilo. En el proceso de digestión en humanos, en la parte alta del duodeno se produce una hidrólisis que rompe el aspartamo. Se liberan los dos aminoácidos y se forma metanol (la fruta madura y las legumbres también contienen en pequeñas cantidades metanol y sustancias que en la digestión se convierten en metanol), que se absorben y pasan a la sangre. Esta situación de la alimentación y los compuestos también la indican como limitación los propios autores”. 

 

Por ello, recuerda que “es imprescindible realizar estudios en humanos y depositar la confianza en las autoridades de seguridad alimentaria, como ocurre en el caso de los principios activos y medicamentos con las autoridades que los aprueban. No obstante, además, en el caso de la UE la aprobación de cualquier aditivo debe ser posteriormente autorizada por la Comisión Europea y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea. Además, por el Reglamento 178/2002, la CE puede aplicar el principio de cautela que, en circunstancias específicas, tras haber evaluado toda la información disponible y si hay posibilidad de efectos nocivos para la salud e incertidumbre científica pueden adoptarse medidas provisionales de gestión del riesgo para asegurar el elevado nivel de protección de salud adoptado por la CE, es decir revocar la autorización. Cuando así se ha demostrado, se ha eliminado la autorización de determinados aditivos. De momento, en el caso del aspartamo, no ha ocurrido nunca”. 

   Demuestran que el aspartamo provoca un pico de insulina que causa inflamación de los vasos sanguíneos
   Científicos españoles vinculan los defectos en la digestión del azúcar con el síndrome del intestino irritable
   Hacer ejercicio alrededor de las comidas puede afectar el azúcar en la sangre y el apetito de las mujeres
   ¿Puede el brócoli reducir la prediabetes? Una nueva investigación abre la puerta a un posible tratamiento

Archivo