AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Académicos de Nutrición y Dietética advierten que el método Pronokal "se prescribe erróneamente y con objetivos comerciales"

Académicos de Nutrición y Dietética advierten que el método Pronokal "se prescribe erróneamente y con objetivos comerciales"

La Academia Española de Nutrición y Dietética cuestiona la eficacia y seguridad del método Pronokal®, señalando que su prescripción responde más a intereses comerciales que a evidencia científica sólida
Método pronkal
La dieta ofrecida por el método Pronokal no otorga beneficios adicionales respecto a una dieta hipocalórica en la reducción de peso

El manejo terapéutico de la obesidad se centra en la modificación de los estilos de vida, con especial énfasis en el uso de dietas terapéuticas. La dificultad para mantener a largo plazo el tratamiento de la obesidad, la alta exposición a entornos alimentarios considerados “obesogénicos” y la falta de dietistas-nutricionistas en la sanidad pública provoca que, de forma periódica, emerjan métodos y productos milagrosos que prometen soluciones fáciles, económicamente costosas para la población, y que sugieren ser mejores que los tratamientos convencionales disponibles

 

Este tipo de dietas y productos se caracterizan por prometer una eficacia rápida, definitiva y sin apenas esfuerzos, y exageran las propiedades de algunos alimentos, nutrientes o patrones de consumo, que van más allá de lo que la evidencia científica disponible permite afirmar. En este sentido, el Método Pronokal® de Nestlé Health Science, según recoge la página web del método, es un "programa de pérdida de peso supervisado y bajo control médico", y está basado en una "dieta cetogénica que aporta el 100 % de las ingestas dietéticas de proteínas". 

 

Asimismo, indican que el Método Pronokal® se "proclama como un sistema de adelgazamiento que dice ser superior a los enfoques terapéuticos convencionales, y avalado con más de 35 estudios científicos". 

 

Si bien se considera que el uso de la dieta de muy bajo aporte calórico y cetogénica (VLCDK, según sus siglas en inglés) o la dieta de muy bajo aporte calórico (VLCD, según sus siglas en inglés) como enfoque terapéutico podría producir una pérdida de peso más rápida con respecto a la dieta hipocalórica moderada, las mismas son consideradas como alternativa de tratamiento solo cuando existe justificación para su prescripción. En este sentido, no está claro que las VLCDK sean superiores a la VLCD convencionales, y en todo caso ninguno de estos dos tipos de dieta está exentos de riesgos, por lo que su indicación y seguimiento debe realizarse sólo en los casos que exista.

 

Las intervenciones terapéuticas de cualquier tipo, deben justificar los potenciales beneficios y riesgos de su aplicación en la salud. Su uso no justificado implica asumir riesgos directos e indirectos para la sociedad, que se traducen principalmente en: potenciales daños y efectos adversos para los usuarios de forma no justificada, un gasto económico innecesario en productos, un aumento de la carga de enfermedad y peor pronóstico en el abordaje de la obesidad, de las comorbilidades y en el aumento de los costes sociosanitarios.

 

Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la Academia Española de Nutrición y Dietética analizó tanto los resultados derivados de los estudios realizados sobre el Método Pronokal®, como los estudios realizados con dietas cetogénicas de muy bajo aporte calórico (VLCKD). A partir de ello, han elaborado un documento dejando clara su postura sobre dicho método. 

 

¿Cuál es la postura de la Academia respecto a esta metodología para la bajada de peso? 

 

La Academia Española de Nutrición y Dietética considera que "el Método Pronokal® se prescribe erróneamente y con objetivos comerciales como un tratamiento adecuado para todas las personas que quieran perder y/o mantener el peso corporal a largo plazo, a la vez que se sugiere de forma falaz que por el hecho de ser cetogénica resulta en una intervención más eficaz”. 

 

Tras la revisión de la metodología de investigación para evaluar la eficacia y seguridad del Método Pronokal®, se puede constatar de forma consistente que la comparación realizada en sus estudios "sesga claramente las conclusiones obtenidas", las cuales “benefician enormemente a los intereses de la marca, y que puede atribuirse a claros conflictos de intereses”. 

 

Según las evidencias recuperadas, señalan que el abordaje de este método (muy bajo aporte calórico y cetogénica) "no ha mostrado ser más eficaz que las dietas de muy bajo aporte calórico convencionales y aunque la cetosis podría beneficiar el control del apetito, una dieta hipocalórica convencional bien planeada (equilibrada en nutrientes) podría conseguir el mismo nivel de control de la saciedad". 

 

De hecho, instituciones internacionales (como el National Institute for Health and Care Excellence) recomiendan que no deben usarse como opción rutinaria para el manejo terapéutico de la obesidad. Las mismas, insisten que solo deberían considerarse en casos particulares y bajo la prescripción de un profesional de la salud. 

 

“En relación a la seguridad, a los efectos adversos reconocidos por el seguimiento de dietas de muy bajo aporte calórico, deberían sumarse los posibles riesgos de las dietas cetogénicas científicamente reportados como mayor tendencia al estreñimiento, disminución de masa y fuerza muscular, diarrea, entre otros”, explican en su documento

 

En resumen, la Academia Española de Nutrición y Dietética considera que el Método Pronokal® "no es un método más eficaz que una dieta hipocalórica convencional (sin ser cetogénica) con el mismo nivel de restricción energética", que no mejora la equidad de acceso a tratamientos eficaces y recalca que “este tipo de tratamiento, por su relación riesgo-beneficio y coste-beneficio, no debería ser nunca una opción para el tratamiento de la obesidad”. 

   Españoles desarrollan una herramienta para evitar las recaídas en las personas que sufren de obesidad
   Nutricionistas apoyan el RD de Consumo para favorecer la alimentación saludable en centros educativos
   Estudio revela que los ARNts serían clave para el futuro de la lucha contra las enfermedades del tracto digestivo

Archivo