AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La Sociedad Británica de Gastroenterología reconoce a dos españoles con el mejor artículo publicado de 2024

La Sociedad Británica de Gastroenterología reconoce a dos españoles con el mejor artículo publicado de 2024

En este estudio galardonado por la Sociedad Británica de Gastroenterología, el equipo investigador analiza si la composición de la microbiota intestinal podía desempeñar un papel en los mecanismos de la adicción a la comida
Elena Martín Garcia y Rafael Maldonado
Elena Martín-Garcia, investigadora del Instituto de Neurociencias y Rafael Maldonado, de la UPF.

La revista GUT de la Sociedad Británica de Gastroenterología, publicada por la BMJ (British Medical Journal), ha elegido un estudio coordinado por la investigadora del Instituto de Neurociencias, Elena Martín-Garcia, y Rafael Maldonado, de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), como el Mejor Artículo de GUT 2024.

 

Se trata de la investigación 'Gut microbiota firmas of vulnerability to food addiction in mice and humans', donde se identifica una relación entre la composición de la microbiota intestinal y la predisposición de una persona a desarrollar una adicción a la comida.

 

La adición a la comida es un trastorno que se caracteriza por una pérdida de control sobre la ingesta de alimentos, y puede derivarse en obesidad y alterar la microbiota intestinal. En este estudio, el equipo investigador analiza si la composición de la microbiota intestinal podía desempeñar un papel en los mecanismos de la adicción a la comida.

 

Se detectó que unos tipos de bacterias, las proteobacterias, están relacionadas con el desarrollo de este trastorno y que, en cambio, la presencia de otro tipo de bacterias, las actinobacterias, tendrían efectos protectores frente a la adicción a la comida.

 

Además, el estudio también describe el papel beneficioso de una especie de bacteria, Blautia wexlerae, que suele tener poca presencia en la microbiota de personas y en ratones con adicción a la comida. Al administrar sustancias que favorecen el crecimiento de Blautia en el intestino, mejoraba la adicción a la comida. Estos resultados coinciden tanto en humanos como en ratones.

 

"Haber sido reconocidos como el mejor artículo del año entre cientos publicados por esta revista es un logro sorprendente y exigente que impulsará significativamente la visibilidad y la repercusión de nuestros estudios", comenta Martín-Garcia.

   Publican una lista que revela la cantidad de microplásticos presentes en algunos productos populares
   Un estudio revela que los alimentos “sin gluten” pueden no ser tan saludables como parece
   Bebidas azucaradas, responsables de millones de nuevos casos de diabetes y enfermedades cardiovasculares
   ¿Puede el consumo de café mitigar el deterioro mental en personas con fibrilación auricular?

Archivo