AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Expertos respaldan que "es más saludable elegir aceites vegetales insaturados en lugar de mantequilla"

Expertos respaldan que "es más saludable elegir aceites vegetales insaturados en lugar de mantequilla"

Varios expertos en nutrición han reaccionado, dando su opinión, ante un nuevo estudio que relaciona la mantequilla con una mayor mortalidad
Expertos mantequilla aceites vegetales
Sarah Berry, Tom Sanders y Parveen Yaqoob.

El consumo elevado de mantequilla está relacionado con un mayor riesgo de cáncer y mortalidad total, mientras que los aceites vegetales están relacionados con un menor riesgo de mortalidad general. Esta es la conclusión de un estudio, realizado por científicos de EEUU y Dinamarca, que se ha publicado recientemente. 

 

Tras este hallazgo, algunos científicos han querido respaldar los resultados este trabajo, como es el caso de Sarah Berry, profesora de Ciencias de la Nutrición del King’s College de Londres, quien afirma que “esta investigación es muy oportuna”. 

 

“Las redes sociales están inundadas de influencers que promocionan la mantequilla como un alimento saludable y afirman que los aceites de semillas son mortales. Este estudio, a gran escala y a largo plazo, descubre lo contrario. Los autores presentan más pruebas de que el consumo de aceite de semillas está relacionado con una mejor salud y que la mantequilla, por deliciosa que sea, solo debería consumirse de vez en cuando”, explica la profesora.

 

Vínculo entre la mantequilla y una mayor mortalidad 

 

Por su parte, Parveen Yaqoob, profesora de Ciencias Nutricionales en la Universidad de Reading, exclama que “durante décadas se ha debatido el vínculo entre las dietas ricas en grasas saturadas, en particular grasas de origen animal como la mantequilla y la manteca de cerdo, y una mayor mortalidad”. 

 

En este punto, la profesora recuerda que los anuncios estadounidenses de los años 60 “ensalzaban las virtudes de las amas de casa estadounidenses que poliinsaturaban a sus maridos cuando volvían a casa del trabajo”. Así, “se trata de un divertido recordatorio histórico del vínculo entre la industria alimentaria y los mensajes sobre salud alimentaria, además de mostrar lo mucho que han tenido que luchar las mujeres por el progreso social”.

 

Yaqoob afirma que esta última investigación aporta datos adicionales sólidos que respaldan la teoría de las ‘grasas más saludables’. Cabe destacar que la investigación siguió a una gran cohorte de trabajadores de la salud en Estados Unidos durante muchos años. Ahora bien, “el uso de cuestionarios de frecuencia de alimentos significa que dependemos de que los participantes recuerden lo que han comido y cuánto, lo que sabemos que puede ser un indicador poco fiable de los patrones dietéticos reales”, advierte la profesora.

 

Por otra parte, “los científicos de este estudio destacan que no todos los aceites vegetales son iguales", exclama. "Aunque la mantequilla estaba siendo reemplazada por aceite de maíz y aceite de girasol, que son poliinsaturados, en los años 60 y 70, los aceites de los que hablan en la investigación (oliva, canola y soja) son principalmente monoinsaturados. Los investigadores sugieren que estos son más beneficiosos que las grasas poliinsaturadas, y se refieren a la dieta mediterránea, que es más rica en grasas monoinsaturadas como el aceite de oliva, por esa razón. Si bien muchas dietas occidentales dejaron de lado las grasas saturadas para pasar a las grasas poliinsaturadas en los años 70, los aceites que consumimos con más frecuencia ahora contienen más monoinsaturados, que parecen ser más beneficiosos. Dado que existen algunos aceites vegetales con un alto contenido de grasas saturadas (como el aceite de palma y el de coco), es importante considerarlos por separado”, añade.

 

Asimismo, “las recientes modas dietéticas han sugerido que se vuelva a examinar la evidencia sobre las grasas en la dieta. Las personas que están confundidas con estos mensajes contradictorios sobre su dieta deberían centrarse en un consejo más amplio y bien establecido, que se puede resumir en: comer más verduras frescas”, remata Parveen Yaqoob.

 

Consumo de aceites vegetales

 

Tom Sanders, profesor emérito de Nutrición y Dietética del King’s College de Londres, también ha respaldado la conclusión de este análisis: “Este importante estudio demuestra que las personas que optan por comer mantequilla no viven tanto como las que optan por comer aceites vegetales”.

 

Este trabajo es “un estudio prospectivo bien realizado” en el que participaron 221.054 profesionales sanitarios que tenían cincuenta años cuando se inscribieron y a los que se hizo un seguimiento durante 33 años. Así, se evaluaron sus ingestas alimentarias cada cuatro años. Finalmente, el estudio indica que quienes consumían más mantequilla tenían un 15 % más de probabilidades de morir prematuramente (tanto por enfermedad cardiovascular como por cáncer). 

 

En comparación, se observó lo contrario (una reducción del 16 % del riesgo relativo de mortalidad por todas las causas) en el caso de los participantes que consumían más aceite vegetal. Se observó la misma relación con el aceite de oliva, el aceite de soja y el aceite de canola (aceite de colza).

 

“La fortaleza del estudio es el largo período de seguimiento, las medidas repetidas de la ingesta alimentaria y el ajuste en el análisis estadístico para otros factores, como el hábito de fumar y la obesidad”, explica el profesor Sanders. Asimismo, “los resultados no se aplican a los aceites de girasol, palma o coco, que no se consumieron en una medida significativa en este estudio”.

 

Ahora bien, Sanders concuerda en que las limitaciones de este trabajo radican en que se trata de un estudio observacional y no de un ensayo controlado aleatorio. Además, los resultados con respecto a los profesionales de la salud pueden diferir de los de la población general porque están mejor informados sobre las opciones de estilo de vida saludable.

 

“La mantequilla tiene un alto contenido de grasas saturadas y algunos ácidos grasos trans, pero es muy baja en grasas poliinsaturadas. Mientras, los aceites de soja, canola y oliva no hidrogenados tienen un bajo contenido de ácidos grasos saturados pero un alto contenido de grasas insaturadas”, comenta. “Está bien documentado que la sustitución de la mantequilla por estos aceites vegetales reduce el colesterol en sangre, en particular el asociado con las lipoproteínas de baja densidad (LDL), en un 10 % aproximadamente. Se podría predecir que este cambio en el colesterol LDL reduciría el riesgo relativo de muerte en un 3 %, lo que es mucho menos de lo que se observó en este estudio. Sigue siendo posible que una mayor ingesta de ácidos grasos poliinsaturados (especialmente ácido linoleico) del aceite vegetal haya desempeñado un papel en la reducción del riesgo mediante una variedad de mecanismos. Una explicación alternativa puede ser que los profesionales de la salud que son sensatos siguen los consejos vigentes sobre alimentación y estilo de vida saludables en comparación con los que no lo hacen”, observa el profesor. 

 

“La moraleja es que es más saludable elegir aceites vegetales insaturados en lugar de mantequilla. Esto es particularmente relevante ya que ha habido mucha publicidad negativa sobre los aceites vegetales en las redes sociales, que se basa en afirmaciones infundadas de posibles efectos nocivos, en lugar de muertes como se describe en el presente estudio”, remata.

   Consumir más aceites vegetales y menos mantequilla reduce el riesgo de muerte por cáncer y cardiovasculares
   Nueva evidencia de que un cambio de dieta puede retardar el crecimiento del cáncer de próstata
   Investigan los beneficios para la salud del omega-3 de las huevas de pescado
   Españoles revelan que 9 de cada 10 productos con reclamos sobre proteínas no son saludables

Archivo