La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha comparecido hoy en la Comisión de Infancia del Parlamento de Andalucía a petición propia para informar sobre las líneas estratégicas del Gobierno Andaluz en materia de salud infantil y adolescente. Ahí ha afirmado que “los niños y jóvenes constituyen lo más ilusionante de nuestra sociedad, y para que puedan conseguir sus propósitos, es imprescindible garantizarles un estado de salud acorde desde todos los puntos de vista: físico, psicológico y emocional”.
Dentro de las líneas estratégicas de actuación que se han impulsado y que se están ejecutando o abordando desde la Consejería de Salud, Hernández ha destacado en primer lugar el Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia cuyos objetivos son la promoción de los hábitos saludables en niños; una asistencia integral basada en la prevención y la reducción de la carga de enfermedades en los más pequeños; el fomento de los entornos seguros; el avance en la calidad de los servicios de salud; la promoción de las perspectivas ligadas a los derechos de la infancia; y la adecuación, en esta dirección, de los espacios asistenciales, tanto de atención primaria como hospitalaria, entre otros.
Hernández ha señalado que para avanzar en su consecución se han desarrollado hasta 27 actuaciones de distinta tipología, haciendo hincapié en la constitución de 11 grupos motores para el impulso de acciones de esta materia o el desarrollo y envío a los centros de salud de un cuestionario sobre el grado de conocimiento para aplicar el protocolo sanitario ante la violencia en la infancia y la adolescencia, que incluye la solicitud de enfermeras referentes en su implantación.
Además, ha informado “del inicio del pilotaje del ambicioso proyecto de unidades de pediatría social, con el que vamos a crear unidades provinciales intersectoriales para organizar de manera funcional la atención integral de las cuestiones sociales infanto-juveniles”. Estas unidades, que incluyen la participación de otras cinco consejerías, van a permitir un abordaje integral y organizado de estas temáticas y su pilotaje se ha iniciado ya en Córdoba con un encuentro entre las Delegaciones Territoriales de los Departamentos de la Junta implicados y otro de un grupo de trabajo con referentes en los asuntos tratados.
Además, en consonancia con este proyecto, también se está trabajando en la reorganización asistencial sanitaria de la población infantil y juvenil con problemas sociales.
Durante su intervención, la consejera ha detallado otras acciones, como reuniones con el Tercer Sector y organizaciones del prestigio en esta materia como Save the Children, Unicef, el Observatorio de desigualdades de Andalucía o el Foro por la Infancia, para el abordaje de estas cuestiones y conocer sus impresiones. O el ‘Proyecto Detección y abordaje de las experiencias adversas en la Infancia’, de carácter integral para el control, supervisión y mejora de los niños, incluida la salud mental.
La obesidad es una de las enfermedades con mayor prevalencia. Recientemente, una investigación dirigida por un equipo del Murdoch Children’s Research Institute detalló que un tercio de los niños y adolescentes tendrán sobrepeso o serán obesos en los próximos 25 años.
Así, Hernández ha incidido en que “la mejor manera de abordarla es mediante la concienciación y la prevención” y que “por esa senda transita el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía, cuyos objetivos incluyen la promoción de hábitos de vida saludable; la determinación de un modelo asistencial global, integral y coordinado para su abordaje y un marco normativo regulador que favorezca la protección frente a la obesidad infantil, bajo un enfoque de derechos de la infancia”.
Actualmente, el programa se encuentra en proceso de revisión y actualización para la implantación de un protocolo asistencial, consolidación de sus equipos, el desarrollo de un programa formativo específico de distintos niveles y la estructuración de canales de comunicación estables.
Por último, la consejera del ramo ha anunciado que “en las próximas semanas” presentará al Consejo de Gobierno el Decreto por el que se garantiza la oferta alimentaria saludable y sostenible, en centros docentes, sanitarios, sociales, sociosanitarios y dependencias del sector público radicado en Andalucía. Este decreto regula la obligación, en determinados supuestos, de que los comedores de los centros escolares ofrezcan menús especiales adaptados a alergias o intolerancias alimentarias que padezca el alumnado.
Entre las acciones destacadas por la consejera está la incorporación, en el curso escolar 2021/22, de la categoría de enfermeras referentes de centros educativos que facilita sus intervenciones en prevención de la enfermedad, vigilancia, promoción de la salud y cuidados de los niños y adolescentes andaluces.
Para su dotación, tal y como figuraba en el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, se han incorporado a 411 enfermeras referente para centros educativos y “los resultados son concluyentes”, ha afirmado Hernández. Desde el inicio del presente curso escolar 2024/2025 y hasta el pasado 31 de diciembre se han llevado a cabo 27.189 intervenciones en los centros educativos, llegando a un total de 357.882 miembros de la comunidad educativa. De esas 27.189 intervenciones, 2.942 han sido talleres de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios para profesorado, con la participación de 73.109 docentes.
Además, ha abordado otras acciones claves en materia de salud infantil y adolescente como la atención infantil temprana, los cuidados paliativos, o la atención al paciente pediátrico crónico complejo o la implantación de dispositivos flash en menores diabéticos.