AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un estudio liderado por españoles desarrolla modelos predictivos para prevenir la obesidad en adultos

Un estudio liderado por españoles desarrolla modelos predictivos para prevenir la obesidad en adultos

Los resultados ofrecen una base sólida para diseñar recomendaciones personalizadas y prevenir la obesidad en la edad adulta, así como sus consecuencias, en poblaciones de todo el continente europeo
Laia peruchet robert carreras
Laia Peruchet, investigadora de IARC y primera autora, y Robert Carreras, investigador del IDIBGI y coautor del artículo.

Un estudio liderado por el grupo de Enfermedades Digestivas y Microbiota del Instituto de Investigación Biomédica de Girona Dr. Josep Trueta (IDIBGI) ha desarrollado modelos predictivos para identificar los factores ambientales y genéticos asociados al aumento del tejido graso en personas adultas. Los resultados, publicados en la revista científica “eBioMedicine”, proporcionan una base sólida para diseñar estrategias de prevención de la obesidad en la población adulta europea.

 

Hasta ahora, se había demostrado la relación entre el aumento de peso y factores ambientales como la falta de ejercicio, el consumo de tabaco, alcohol, grasas y productos procesados, pero estas asociaciones no tenían suficiente capacidad predictiva para servir de base para las estrategias de prevención en salud pública, o solo eran aplicables en algunas regiones europeas concretas. Ahora, esta investigación ha logrado desarrollar modelos ambientales con una alta precisión predictiva sobre la acumulación de grasa corporal a nivel europeo, superando las limitaciones geográficas y metodológicas de estudios anteriores.

 

Modelos de predicción de la obesidad

 

Para su diseño, el equipo investigador, liderado por el IDIBGI y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC), ha analizado datos de más de 275.000 participantes de la cohorte europea “EPIC, uno de los estudios más grandes del mundo sobre la relación entre dieta, estilo de vida y salud. Los resultados indican que los modelos que incorporan hábitos como la falta de ejercicio, el consumo de tabaco, alcohol, grasas y productos procesados, así como el nivel socioeconómico, tienen una alta capacidad para predecir el incremento del índice de masa corporal y la distribución de la grasa corporal.

 

“Para elaborar estos modelos, hemos partido de grupos más específicos de alimentos y también hemos analizado un mayor número de individuos, lo que ha permitido perfilar los patrones de alimentación y mejorar el modelo de predicción. Es la primera vez que los modelos ambientales funcionan bien para individuos de todo el continente europeo”, destaca el Dr. Robert Carreras, investigador consolidado del IDIBGI y coautor de correspondencia del artículo, junto con el Dr. Heinz Freisling de la IARC.

 

En cambio, las conclusiones han sido diferentes cuando el equipo elaboró modelos genéticos de predicción de la obesidad. En este caso, los investigadores encontraron que el papel de la genética en la predicción de la obesidad varía según la edad, observando que la predisposición genética tiene una influencia significativa en el aumento de peso en edades tempranas (entre los 20 y los 50 años), pero pierde relevancia a partir de los 50 años. “La genética no aporta un valor añadido al modelo ambiental para predecir el aumento de peso en la segunda mitad de la edad adulta”, explica la Dra. Laia Peruchet, investigadora de la IARC y primera autora del artículo.

 

Estas conclusiones subrayan la importancia de incorporar estrategias de prevención basadas en factores ambientales, como el ejercicio físico, la dieta y la mejora de las condiciones de vida, para reducir el riesgo de obesidad y de las enfermedades asociadas. Los resultados del estudio abren la puerta a diseñar recomendaciones personalizadas para diferentes grupos de edad y adaptarlas a la práctica clínica en todo el continente europeo.

   Estudio liderado por españoles demuestra que la lactancia materna atenúa la predisposición genética a la obesidad
   Día Mundial de la Obesidad: 1 de cada 4 personas adultas en España viven con obesidad
   Españoles identifican a los neutrófilos como un indicador clave de la inflamación asociada a la obesidad
   La Sociedad Española de Obesidad elabora un decálogo sobre el abordaje de la obesidad

Archivo