AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Andalucía continúa excluyendo a los dietistas-nutricionistas de su sistema de salud, "seguimos sin respuesta"

Andalucía continúa excluyendo a los dietistas-nutricionistas de su sistema de salud, "seguimos sin respuesta"

La Junta de Andalucía convocó recientemente plazas de Técnico Superior en Nutrición y Control de Alimentos, a las cuales, a pesar de tener las competencias necesarias, no tienen acceso los dietistas-nutricionistas
“Pese a los esfuerzos, seguimos sin obtener una respuesta efectiva ni concreta
Alejandra Rivera Torres, coordinadora del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN).

La Junta de Andalucía anunció hace unas semanas la convocatoria de plazas para Técnico Superior en Nutrición y Control de Alimentos. Sin embargo, los dietistas-nutricionistas, a pesar de tener las competencias, no pueden acceder a ellas

 

La coordinadora del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (Codinan), Alejandra Rivera Torres, explica en declaraciones a Diario Nutrición que la categoría de Técnico Superior en Nutrición y Control de Alimentos está recogida en el catálogo homogéneo de equivalencias (Real Decreto 184/2015) clasificada en el grupo profesional A1, el cual corresponde al nivel de licenciado sanitario. “Si nos vamos a la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias (LOPS), dentro del nivel licenciado se incluyen las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Licenciado en Farmacia y Veterinaria, entre otros”, puntualiza Rivera Torres. 

 

Así, actualmente “la categoría de dietista-nutricionista se incluye dentro del grupo profesional A2, que corresponde al nivel de diplomado sanitario según la LOPS”. 

 

La unificación de la nomenclatura de los títulos universitarios en grados no ha significado una equiparación de nivel formativo de todas las titulaciones, existiendo diferencias de categorías derivadas de la diferente carga formativa en normas como la propia LOPS o el RD de equivalencias.

 

“Por este motivo, el nivel profesional A se divide en dos subgrupos (A1 y A2) y, aunque para ambos se requiere un título universitario, hay diferencias según la carga lectiva de los planes de estudios de cada titulación”, expresa la coordinadora. 

 

Por lo tanto, “el dietista-nutricionista no puede acceder a las plazas convocadas de Técnico Superior en Nutrición y Control de Alimentos porque no cumple con el requisito de pertenecer al grupo profesional A1”.

 

De hecho, la comparación de las materias del temario para las plazas de Técnico Superior en Nutrición y Control de Alimentos con las materias enunciadas en la Órdenes que establecen los contenidos mínimos de los planes de estudio del grado en Nutrición Humana y Dietética (Orden CIN/730/2009) y, respectivamente, de las del grado de Farmacia (Orden CIN/2137/2008) y Veterinaria (Orden ECI/333/2008), “resultaría en una conclusión de idoneidad de nuestros estudios para el acceso a las plazas convocadas, quizás en mayor grado que los propios de las titulaciones que dan acceso a la participación en el proceso selectivo”, subraya Rivera Torres.

 

“Nos parece que tenemos las competencias, pero por una cuestión de clasificación de una plaza que no habría de asociarse a una profesión en concreto en una categoría determinada, no podemos acceder a ellas. Es una de las muchas disfuncionalidades de la normativa en perjuicio injustificado de nuestra profesión”, lamenta la dietista-nutricionista.  

 

Acciones de los dietistas-nutricionistas en Andalucía

 

Desde Codinan afirman que han llevado a cabo "innumerables acciones" dirigidas a visibilizar la necesidad de incluir la categoría profesional de dietista-nutricionista en el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Estas acciones incluyen reuniones con sindicatos, con partidos políticos, con el Defensor del Pueblo Andaluz y con asociaciones de pacientes.

 

Fruto de esta actividad, con fecha 21 de junio de 2023, se obtuvo del Parlamento Andaluz la aprobación por unanimidad de todos los grupos parlamentarios de una proposición no de ley relativa a la creación de la categoría profesional de dietista-nutricionista en el Servicio Andaluz de Salud (SAS), presentada por el G.P. Socialista.

 

Asimismo, en colaboración con la asociación TCA Andalucía, se ha lanzado una campaña de recogida de firmas en la que se reivindica la inclusión de la categoría de dietista-nutricionista en la cartera de servicios del SAS (Change.org/lapiezaquefaltaalTCA).

 

“Tanto sindicatos como el Defensor del Pueblo Andaluz han mostrado su compromiso para enviar escrito de apoyo dirigido al SAS instando a la incorporación de la figura del dietista-nutricionista entre sus servicios”, comenta Rivera Torres para Diario Nutrición

 

“También numerosas sociedades científicas, colegios profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes nos han mostrado su apoyo a través de la firma de aval en el que se insta a la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía a la creación de la categoría de dietista-nutricionista en la cartera de servicios del SAS”, añade. 

 

La representante del Codinan remarca que han colaborado a nivel nacional, en el marco del Consejo General, proponiendo y justificando, mediante informes motivados y solicitudes, la necesidad de adaptaciones de las normas clave que están lastrando la incorporación, como el Real Decreto de Cartera del SNS, que “de forma asombrosa no tiene prácticamente prestaciones en nutrición humana y dietética a pesar de que los riesgos dietéticos son el primer factor de riesgo de muerte en nuestro contexto”. 

 

Sin embargo, “pese a todos nuestros esfuerzos, seguimos sin obtener una respuesta efectiva ni concreta por parte de las instituciones competentes. Es indignante que las solicitudes de reunión enviadas a la Consejería de Salud sigan sin respuesta, una actitud que consideramos una falta de respeto hacia nuestra profesión y hacia la salud de los ciudadanos”.

 

¿Llegará la inclusión de dietistas-nutricionistas dentro del sistema sanitario andaluz?

 

Para Codinan este es un objetivo primordial a perseguir y “esperamos que más pronto que tarde pueda ser conseguido”. “Es evidente que la decisión depende únicamente de la voluntad política”. Otras comunidades como Murcia, País Vasco, Cataluña, Castilla y León, Navarra, Valencia, Madrid, Baleares, Aragón, La Rioja y Galicia ya han integrado a los dietistas-nutricionistas en sus sistemas públicos.

 

“No entendemos por qué se sigue dejando fuera a los dietistas-nutricionistas en nuestra comunidad, a pesar de las claras evidencias científicas que respaldan nuestra imprescindible contribución a la sanidad pública. En Andalucía, para más inri, tenemos de las más altas prevalencias de patologías asociadas a los riesgos dietéticos y un problema nada despreciable de desnutrición hospitalaria”, recuerda. 

 

Los ciudadanos andaluces “se ven privados (y discriminados respecto a otros del Estado) de una atención nutricional especializada y gratuita. No es aceptable que mientras otros colectivos avanzan, la Junta de Andalucía siga sin dar respuesta a una reivindicación que lleva más de una década sobre la mesa”.

 

La importancia de la figura del dietista-nutricionista para la salud de los andaluces

 

En línea con Rivera Torres, el impacto positivo que los dietistas-nutricionistas tienen en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el manejo de patologías, está debidamente justificado. La inclusión de estos profesionales dentro del SAS permitiría abordar de manera integral problemáticas crecientes como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otras enfermedades crónicas.

 

“La obesidad infantil en nuestra comunidad es un problema de salud pública significativo”, enfatiza. Según la Encuesta Nacional de Salud de España, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil andaluza con edades comprendidas entre 2 y 17 años es del 33,40 %, superando la media nacional del 28,56 %. Cabe destacar que las actuales cifras en adultos son igual de alarmantes, más del 58 % padece exceso de peso, superando de nuevo la media nacional situada en el 54,5 %”.

 

En el extremo opuesto a la obesidad se encuentra la desnutrición, siendo un problema de salud que afecta al sistema sanitario tanto en atención primaria, como en centros sociosanitarios y hospitalarios. Entre la población hospitalizada la desnutrición afecta al 40 % de los pacientes y en residencias de mayores al 60 % de los ancianos.

 

Por otro lado, al no existir la figura del dietista-nutricionista en el servicio público de salud, “se genera una desigualdad que, no solo perpetúa problemas de salud prevenibles, como la obesidad y las enfermedades metabólicas, sino que también aumenta las diferencias de atención sanitaria entre diferentes grupos sociales, no pudiendo garantizar un acceso equitativo a todos los ciudadanos”. La incorporación “no solo garantizaría una atención sanitaria más completa, sino que contribuiría a optimizar los recursos del sistema reduciendo la incidencia de enfermedades asociadas a malos hábitos alimenticios y mejorar la calidad de vida de la población”, concluye Alejandra Rivera Torres, coordinadora del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía. 

   Nutricionistas alertan de las consecuencias del consumo de precocinados en la población infantojuvenil
   Los endocrinólogos lanzan un decálogo sobre los principales aspectos del abordaje de la obesidad
   Un nutricionista español al frente del Comité del Codex Alimentarius de la EFAD

Archivo