AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Revelan que un mayor consumo de tiamina podría aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel no melanoma

Revelan que un mayor consumo de tiamina podría aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel no melanoma

El nuevo estudio sugiere que una mayor ingesta de vitamina B1 podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer de piel no melanoma, aunque se requieren más investigaciones para confirmar esta asociación
Melanoma y B1
Se proyecta que la incidencia del cáncer de piel aumente aún más en los próximos años

Los cánceres de piel abarcan varios tipos, incluidos el melanoma, el carcinoma basocelular (CCB) y el carcinoma escamocelular (CCE), entre otros. Estos dos últimos, en conjunto, se conocen como cánceres de piel no melanoma (CPNM), siendo el más común el CCB, seguido del CCE. A nivel mundial, los cánceres de piel no melanoma representan más de 5400 muertes cada mes. Además, se proyecta que la incidencia del cáncer de piel aumente aún más, impulsada por el envejecimiento de la población mundial y la mayor exposición a la radiación ultravioleta resultante del cambio climático. 

 

De hecho, la radiación UV altera el equilibrio redox de la piel, desencadenando inflamación e inmunosupresión, lo que promueve el desarrollo de cáncer. Tras el desarrollo, las biomoléculas liberadas del microambiente tumoral tienden a exacerbar el daño sistémico, como marcadores de estrés oxidativo anormales, inflamación y desregulación inmunitaria, y alteraciones en el metabolismo de la vitamina D y el calcio, lo que puede incluso aumentar el riesgo de neoplasias malignas secundarias

 

Afortunadamente, el carcinoma basocelular (CCB) rara vez metastatiza debido a su tendencia al crecimiento localizado. Y, aunque el carcinoma escamocelular (CCE) es más agresivo que el CBC, la mayoría de los casos son curables con una intervención temprana. En consecuencia, el conjunto de cánceres de piel no melanoma (CPNM) generalmente tiene una baja tasa de mortalidad, lo que resalta la importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno

 

Para aliviar la carga social, se necesitan urgentemente medidas preventivas dirigidas al CPNM. Si bien los factores de riesgo conocidos, como la radiación UV, la edad avanzada y los antecedentes familiares, están bien establecidos, sigue siendo crucial identificar nuevos factores de riesgo y biomarcadores predictivos. El descubrimiento de nuevos predictores podría mejorar la precisión del cribado temprano, permitir enfoques terapéuticos personalizados, optimizar las evaluaciones pronósticas y, en última instancia, mitigar el impacto social y económico de los cánceres de piel no melanoma.

 

Por otra parte, el vínculo entre la dieta y el cáncer ha recibido mucha atención y, de hecho, diversos estudios sugieren que ciertos alimentos y patrones dietéticos se asocian con el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Esta creciente evidencia no solo ha aumentado la conciencia pública sobre la alimentación saludable, sino que también ha resaltado el potencial de las intervenciones dietéticas en la prevención clínica. 

 

La tiamina, otro nombre para la vitamina B1, es una vitamina hidrosoluble que el cuerpo no puede producir por sí solo y debe adquirirse de la dieta. Los alimentos que incluyen granos integrales, legumbres, nueces y carne de cerdo son abundantes en ella. Además, la B1 es esencial para la salud humana, particularmente en el metabolismo energético, la función del sistema nervioso y el funcionamiento normal de las células. Más allá de su papel en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica, la evidencia emergente sugiere un vínculo potencial entre la vitamina B1 y la biología tumoral.

 

Sin embargo, la evidencia actual sobre la relación entre la vitamina B1 y el cáncer resulta contradictoria. Sumado a esto, no se ha investigado mucho la relación entre la vitamina B1 y el CPNM. De esta manera, para abordar esta deficiencia, un nuevo estudio ha buscado profundizar la comprensión sobre la función de la vitamina B1 en el CPNM.

 

Para ello, los autores realizaron un estudio transversal utilizando datos de seis ciclos de la base de datos de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición (NHANES) desde 2005 hasta 2016. En este estudio, la variable de exposición fue la ingesta de vitamina B1. Esta se calculó contando la cantidad de vitamina B1 contenida en los alimentos consumidos durante un período de 24 horas. La variable de resultado fue la presencia de cáncer de piel no melanoma. 

 

La vitamina B1 se relacionaría con la patogénesis del cáncer de piel no melanoma 

 

Después del análisis de los datos, los investigadores identificaron una asociación positiva entre la ingesta de vitamina B1 y el cáncer de piel no melanoma (CPNM). “Este hallazgo proporciona mayor comprensión del papel de la vitamina B1 en el desarrollo del cáncer”, mencionan. Además, la asociación entre la ingesta de vitamina B1 y el riesgo de CPNM se fortaleció a medida que aumentaba la ingesta de vitamina B1. Los análisis de subgrupos mostraron que esta relación se mantuvo estable en varios subgrupos, lo que facilita la generalización de los hallazgos del estudio.

 

“Desde una perspectiva clínica, estos hallazgos sugieren que los médicos deben considerar limitar la ingesta excesiva de vitamina B1 durante el asesoramiento nutricional, particularmente en las recomendaciones dietéticas para individuos con alto riesgo de CPNM”, resaltan los expertos.  

 

Cabe destacar que la edad promedio del grupo de control fue de 49 años y la edad promedio del grupo de CPNM fue de 69 años. Según el nuevo estudio, esta diferencia en la edad sugiere que “las mutaciones inducidas por la radiación UV probablemente se acumulen con el tiempo y eventualmente conduzcan al CPNM senil”. Por lo tanto, sugieren que “se debe prestar atención a los pacientes con antecedentes familiares de cáncer, exposición ocupacional a la radiación UV y a los ancianos”. 

 

Sin embargo, advierten que el diseño transversal del estudio limita su capacidad para demostrar causalidad. “Se requieren investigaciones futuras, incluyendo estudios básicos sobre los efectos de dosis variables de pirofosfato de tiamina (TPP), la forma activa de la vitamina B1, en el crecimiento de las células del CPNM, así como estudios prospectivos, para confirmar la relación causal entre la ingesta de vitamina B1 y el CPNM”, mencionan. 

 

Mecanismos detrás del vínculo de la tiamina con el cáncer 

 

Los posibles mecanismos que subyacen al papel de la tiamina en la carcinogénesis siguen siendo poco conocidos, por lo que se requiere mayor investigación. Actualmente, plantean la hipótesis de que sus efectos carcinogénicos podrían deberse principalmente a que contribuye a cubrir las necesidades energéticas necesarias para la proliferación de células tumorales. La tiamina, en su forma activa como TPP, actúa como coenzima para varias enzimas cruciales que participan en el metabolismo energético.

 

A pesar de ellos, los efectos de la vitamina B1 sobre el cáncer son multifacéticos y complejos, ya que tambien se han detectado posibles propiedades anticancerígenas debido a sus efectos antioxidantes. Es por ello que, los investigadores recomiendan una mayor investigación a futuro para dilucidar los mecanismos subyacentes en el cáncer de piel no melanoma (CPNM). 

 

En resumen, el nuevo estudio muestra que una mayor ingesta de vitamina B1 se asoció con una mayor incidencia de cáncer de piel no melanoma. Sin embargo, al ser transversal, no puede establecer una relación causal entre la ingesta de vitamina B1 y el riesgo de desarrollar CPNM. “Para dilucidar la asociación causal y explorar más a fondo el papel de la vitamina B1 en el CPNM, es crucial realizar investigaciones prospectivas en el futuro”, concluyen. 

   El magnesio, un nutriente clave para la protección de la salud neurológica
   El consumo de probióticos podría evitar las crisis agudas de migraña
   Revelan cómo las células estrelladas regulan el metabolismo y la regeneración del hígado

Archivo