Este miércoles 4 de junio ha tenido lugar en Madrid la jornada científica sobre Longevidad, Calidad y Estilos de Vida de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), bajo el lema “Alimentando los años, nutriendo la vida”. La finalidad de esta jornada es clara: que las personas mayores puedan vivir mejor, y que los que aún no lo sean, tengan muchas posibilidades de lograrlo.
La jornada arrancó con la intervención de Jesús Román, profesor de la Universidad Complutense y presidente de la Fundación Alimentación Saludable, quien inició con la frase “Esto es lo que sabemos para vivir muchos años sin ser (tan) viejos”, hablando sobre los mensajes y estilos de vidas correctos que permiten hacerlo, y recordando que España ocupa el primer puesto como el país más saludable del mundo. “En unos años superaremos la esperanza de vida de Japón, situándola en los 86 años. Antes, las personas centenarias salían en los telediarios, pero ahora ya no son noticia”, expresó.
Después siguió Josefa Ros, profesora de la Universidad ESIC (Escuela Superior de Ingenieros Comerciales) y directora del Proyecto Europeo Pre-Bored, continuando con su intervención “La enfermedad del aburrimiento, las dietas que aburren a los mayores”, hablando de las comidas presentes en las residencias y del fenómeno del aburrimiento en las personas mayores.
Exponiendo su investigación, Ros llegó a la conclusión de que “no era mi objetivo informarme acerca de cómo era la calidad de la comida, o cómo podía afectar a la experiencia del aburrimiento. Sin embargo, algunas de las preguntas de mi informe les daba pie a que pudieran expresar su disgusto acerca de esta situación”.
“Mi estudio ha demostrado que hay una correlación positiva entre el sentirte cabreado siempre y sentir que la calidad de la comida que te están dando es mala. La comida es lo más importante para ellos”, ahondó. Durante su intervención, también tuvo tiempo de compartir algunos testimonios para acercar al público estas sensaciones.
También destacó la intervención del Dr. Ignacio Ara, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y codirector del Grupo de Investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development), bajo el título “Cuestión de edad, cuestión de salud: powerpenia y fragilidad”, la cual abordó la importancia de hábitos como la dieta y el ejercicio físico para prolongar y mejorar la calidad y esperanza de vida.
En palabras del Dr. Ara, “un órgano o un músculo que no se usa, se atrofia: es un progreso que estará más o menos acelerado en función de nuestro estilo de vida”, enfocando su intervención hacia las diferentes definiciones de la sarcopenia.
Además de dichas conferencias, también se contó con las participaciones de la Dra. Silvia Álava, psicóloga sanitaria y educativa; la Dra. Mª Dolores Marrodán, directora del Grupo de investigación EPINUT de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); el Dr. Primitivo Ramos, director de la Agencia Madrileña de Atención Social; y la Dra. Sara González, del Servicio Médico de Centros Residenciales AMAVIR.
Como una de las grandes conclusiones finales relacionadas con el papel clave de la alimentación en las residencias, la doctora Sara González afirmó que “las cuatro comidas que realizan los residentes en los comedores son el acto social más importante que llevan a cabo a lo largo del día”.
Esta jornada tuvo lugar en el Salón de actos UNIE, en el Campus Arapiles, en colaboración con dicha universidad.