AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles descubren los prometedores efectos de la Kombucha para regular la microbiota y los triglicéridos

Españoles descubren los prometedores efectos de la Kombucha para regular la microbiota y los triglicéridos

Estos hallazgos sobre la interacción entre microorganismos, salud y enfermedad refuerzan los potenciales beneficios de un probiótico como la kombucha y un prebiótico como la inulina
Equipo investigador IMDEA
Equipo investigador del Instituto IMDEA Nutrición.

El Instituto madrileño IMDEA Nutrición ha publicado los resultados de un relevante estudio de intervención nutricional en humanos desde el que se han podido evaluar los efectos del consumo de kombucha enriquecida con fibra sobre distintos parámetros bioquímicos y en la diversidad microbiana. Los hallazgos acaban de ser publicados en la revista científica Current Research in Food Science y sitúan a esta bebida de té fermentado y la fibra como potencial alimento funcional con doble impacto en la salud intestinal y la regulación metabólica.


El reciente ensayo evidencia la reducción de los niveles de triglicéridos en adultos sanos tras semanas de consumo del producto, además de otros cambios que suponen un impacto positivo en la composición de la microbiota intestinal. En particular, existe un aumento significativo de Bifidobacterium, conocido por los beneficios para la salud intestinal y su capacidad para modular respuestas inmunitarias. También se ha constatado cómo disminuye el Ruminococcus torques, que se asocia a enfermedades inflamatorias intestinales.

 

La Kombucha para regular la microbiota y los triglicéridos


La Plataforma de ensayos clínicos en Nutrición y Salud (GENYAL), pionera en el país y puesta en marcha por IMDEA, ha estado al frente del estudio desarrollado para analizar científicamente los últimos productos de Komvida Organic Kombucha. Se ha llevado a cabo en 60 personas divididas en dos grupos designados aleatoriamente, de manera que uno ha consumido kombucha con fibra (inulina) durante seis semanas y el otro una bebida similar sin fermentar ni enriquecida.


En el grupo que ha consumido la combinación de esta bebida fermentada con fibra se observan cambios en los niveles de grasa en sangre, "lo que nos sugiere un efecto favorable sobre el metabolismo de los lípidos", así lo afirma el responsable científico de la Plataforma GENYAL y director del Instituto, Ricardo Ramos, quien también explica que "proporciona evidencias múltiples para avanzar en este campo, al ofrecer información real sobre el potencial prebiótico de las bebidas fermentadas funcionales", después de haber podido evaluar los resultados a nivel de composición microbiológica, pruebas bioquímicas, síntomas gastrointestinales y de estilo de vida.

 

Estudio kombucha

Análisis desarrollados en la plataforma con una de las voluntarias.


Además de complementar investigaciones previas realizadas mayoritariamente en modelos animales o poblaciones enfermas, Ricardo Ramos adelanta que "los cambios observados en la composición de la microbiota pueden tener implicaciones más amplias para la salud y servir de guía para conseguir mejoras reales en la salud del conjunto de la población".


Esta labor investigadora basada en intervenciones nutricionales en voluntarios es una de las principales líneas de trabajo desarrolladas por IMDEA Nutrición. Para prestar estos servicios científicos avanzados a la industria alimentaria, la plataforma GENYAL se encarga de reclutar, analizar e intervenir nutricionalmente a personas de una cohorte con más de 2.500 voluntarios que colaboran en estos estudios. De esta manera, el Instituto madrileño avanza en descifrar los mecanismos moleculares que determinan la respuesta de cada persona ante su dieta y poder diseñar biomarcadores que permitan conocer con precisión el efecto de los alimentos en el organismo humano.


Prebióticos, alimentos fermentados y microbiota

 

Los simbióticos de próxima generación combinan prebióticos con alimentos fermentados para mejorar los beneficios de la microbiota intestinal. En este contexto, el té de kombucha, una bebida fermentada producida con té negro, oolong o verde de Camellia sinensis, y sacarosa, junto con una biopelícula que contiene el cultivo simbiótico de bacterias y levaduras, conocida como scoby, ha experimentado un aumento significativo en la popularidad mundial. Tradicionalmente consumido en Asia, en los últimos años se ha producido una importante expansión en Europa (tendencia similar en España), con un volumen de mercado que en el último año alcanzó los 500 millones de euros y se prevé un crecimiento hasta los 1.300 millones de euros en 2030. A pesar de su creciente consumo, la evidencia clínica sobre su impacto en la microbiota intestinal humana sigue siendo limitada, con solo seis ensayos clínicos registrados en todo el mundo.

 

Las personas participantes en el estudio han consumido diariamente una botella de 250 ml de kombucha o del producto de control entre las comidas principales durante un periodo de seis semanas. Junto a esto, han seguido un plan de alimentación saludable, recomendaciones de actividad física y han recibido pautas sobre cómo limitar la ingesta de ciertos alimentos para evitar interferencias con este estudio capaz de evaluar los efectos combinados de la kombucha probiótica y la inulina prebiótica en la salud intestinal.

 

Estudio kombucha2

Muestras de Kombucha.

   ¿Qué dieta deberían seguir las personas con esclerosis múltiple?
   Aragón anuncia una plaza para dietistas-nutricionistas
   Cataluña impulsa el primer banco público de microbiota fecal de España
   Las problemáticas del IMC para estimar la salud a futuro

Archivo