AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los malos hábitos de sueño se asocian a un mayor riesgo de padecer enfermedades

Los malos hábitos de sueño se asocian a un mayor riesgo de padecer enfermedades

Un estudio revela que los malos hábitos de sueño, como acostarse de forma irregular o tener ritmos circadianos alterados, se asocian con un riesgo significativamente mayor de padecer decenas de enfermedades, como la cirrosis hepática y la gangrena
Habitos sueño enfermedades
La falta de regularidad en el sueño, no solo su duración, está relacionada con el riesgo de padecer más de 90 afecciones.

Un estudio internacional, publicado recientemente en Health Data Science , analizó datos objetivos del sueño de 88.461 adultos del Biobanco del Reino Unido y halló asociaciones significativas entre las características del sueño y 172 enfermedades. La investigación, dirigida por equipos de la Universidad de Pekín y la Universidad Médica del Ejército, destaca la regularidad del sueño —como la constancia a la hora de acostarse y la estabilidad del ritmo circadiano— como un factor poco reconocido, pero crucial, en el riesgo de enfermedad.

 

Utilizando datos de actigrafía durante un promedio de 6,8 años, los investigadores identificaron que más del 20 % del riesgo de 92 enfermedades se debía a malos hábitos de sueño. Cabe destacar que la hora de acostarse irregular (después de las 00:30) se relacionó con un riesgo 2,57 veces mayor de cirrosis hepática, mientras que la baja estabilidad interdiaria incrementó el riesgo de gangrena 2,61 veces.

 

Es importante destacar que el estudio desmiente las afirmaciones previas de que dormir mucho (≥9 horas) es perjudicial. Si bien informes subjetivos han vinculado el sueño prolongado con accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas, datos objetivos revelaron esta asociación solo en una enfermedad. Una clasificación errónea podría ser la causa: el 21,67 % de quienes duermen mucho en realidad durmieron menos de 6 horas, lo que sugiere que el tiempo que se pasa en la cama a menudo se confunde con el tiempo real de sueño.

 

"Nuestros hallazgos subrayan la importancia, a menudo ignorada, de la regularidad del sueño", afirmó el profesor Shengfeng Wang, autor principal del estudio. "Es hora de ampliar nuestra definición de buen sueño más allá de la simple duración".

 

El equipo confirmó varias asociaciones en poblaciones estadounidenses e identificó las vías inflamatorias como un posible vínculo biológico. Investigaciones futuras explorarán la causalidad y evaluarán el impacto de las intervenciones del sueño en la evolución de las enfermedades crónicas.

   ¿Cómo afectan las vitaminas B a la salud del cerebro y el corazón?
   ¿Qué hay detrás del brain freeze? El dolor de cabeza después de tomar helado esconde gran complejidad neurológica y médica
   Investigan una toxiinfección alimentaria en La Palma por posible contaminación por histamina
   El aceite de oliva virgen extra reduce el dolor menstrual y mejora el bienestar de mujeres con endometriosis

Archivo