Un estudio revela que los malos hábitos de sueño, como acostarse de forma irregular o tener ritmos circadianos alterados, se asocian con un riesgo significativamente mayor de padecer decenas de enfermedades, como la cirrosis hepática y la gangrena
Una investigación descubre que la intolerancia a la lactosa puede vincular el consumo de lácteos, las pesadillas y la falta de sueño
Resaltan que la dosis diaria y la duración del tratamiento no influyen significativamente en los beneficios obtenidos y que no se observaron efectos adversos significativos con su uso
La vitamina B3 se consideró segura para su administración en humanos y demostró amplios beneficios sobre diferentes parámetros de la calidad del sueño
La investigación revela los avances significativos en los mecanismos moleculares de la vitamina D para regular el sueño y sus posibles aplicaciones clínicas para mejorar la calidad y eficiencia del sueño
Hay evidencia emergente de que el sueño y la dieta pueden influirse mutuamente de forma bidireccional, lo que destaca la posible influencia conjunta de múltiples comportamientos de estilo de vida sobre el riesgo de enfermedad cardiovascular
El nuevo estudio sugiere que el consumo prolongado de té verde puede reducir el riesgo de depresión, mejorar la calidad del sueño y aumentar los niveles de testosterona
"Este es el primer estudio que investiga el impacto del consumo de kiwi en el sueño y la recuperación de atletas de élite", señalan sus autores
Investigadores señalan que, incluso en niveles comúnmente percibidos como inofensivos, el alcohol puede tener efectos inmediatos en la regulación cardiovascular durante el sueño y la calidad autopercibida del mismo
La combinación de trastornos del sueño y deficiencia de vitamina D podría elevar significativamente el riesgo de muerte, especialmente por causas cardiovasculares
Un estudio revela que extender la duración del sueño reduce la ingesta calórica y favorece la pérdida de peso, sugiriendo que las pautas para mejorar la calidad del mismo deberían ser incluidas para combatir la epidemia de sobrepeso y obesidad
Un estudio reciente sugiere que un probiótico específico podría mejorar la calidad del sueño al regular los ritmos circadianos, abriendo la puerta a nuevas alternativas no farmacológicas para el insomnio
Al adelantar una hora por el horario de verano, los relojes digitales y mecánicos se ajustan, pero el reloj biológico no cambia su hora, alterándose la luz que recibe y, por tanto, las señales que emite a la pineal y al resto de los relojes biológicos del organismo
Un estudio reciente explora cómo la dieta y los hábitos alimentarios influyen en la calidad del sueño, comparando la efectividad de la dieta mediterránea con la crononutrición para lograr un descanso óptimo
La suplementación con melatonina podría mejorar la reparación del daño oxidativo del ADN en trabajadores nocturnos, aunque se necesitan más estudios para evaluar su efectividad a largo plazo