AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El zinc, un micronutriente con potencial para el tratamiento de enfermedades respiratorias pediátricas

El zinc, un micronutriente con potencial para el tratamiento de enfermedades respiratorias pediátricas

Un nuevo estudio resalta que el zinc ocupa un nexo central entre la nutrición, el equilibrio oxidativo, la inmunorregulación y la integridad epitelial en las enfermedades respiratorias y alérgicas pediátricas
Asma y zinc
Los niveles bajos de zinc pueden exacerbar la eosinofilia de las vías respiratorias hasta en un 35 %.

El asma pediátrico y otras enfermedades alérgicas se encuentran entre las afecciones crónicas más prevalentes en todo el mundo y afectan tanto a niños como a adultos. Según estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud, solo el asma afectó a aproximadamente 262 millones de personas en todo el mundo en 2019, lo que representa 455 000 muertes al año, y fue reconocida como una de las quince principales causas de años vividos con discapacidad.  

 

En Europa, más de 128 millones de personas se ven afectadas por enfermedades alérgicas, y hasta un 30% de los europeos más jóvenes informan al menos una afección alérgica. Dado que el asma no tiene cura definitiva, el tratamiento se centra en controlar eficazmente los síntomas, preservar los niveles normales de actividad, reducir la probabilidad de futuras exacerbaciones y minimizar los efectos secundarios relacionados con el tratamiento.  

 

Durante la última década, se ha prestado cada vez más atención al papel potencial de varios micronutrientes y compuestos derivados de los alimentos en la prevención y el tratamiento de enfermedades alérgicas, incluyendo asma y rinitis alérgica. Las terapias tradicionales, como los corticosteroides inhalados, los antihistamínicos y la evitación de alérgenos, aunque eficaces en muchos casos, a menudo ofrecen solo un alivio sintomático y están limitadas por problemas de adherencia, efectos secundarios o un control incompleto de la enfermedad.  

 

Como resultado, ha habido un creciente interés en estrategias integrativas que incluyen intervenciones nutricionales dirigidas a modular la función inmune y mantener la integridad de la barrera mucosa. Entre estos, los oligoelementos como el zinc, el hierro y el selenio, junto con las vitaminas A, C, D y E, se han estudiado por sus propiedades inmunomoduladoras y antioxidantes. Las deficiencias en estos micronutrientes se informan comúnmente en niños con afecciones atópicas y se han asociado con un equilibrio Th1/Th2 alterado, mayor estrés oxidativo, reparación epitelial deteriorada y mayor gravedad de la enfermedad.  

 

En particular, la ingesta inadecuada de zinc y vitamina A se ha relacionado con una mayor inflamación de las vías respiratorias, mientras que la deficiencia de vitamina D puede exacerbar las respuestas mediadas por Th2 y reducir el control del asma.  

 

El zinc es el segundo metal traza más abundante en los mamíferos y en el sistema inmunitario es vital para la actividad de la hormona tímica (timulina), la diferenciación de células T y el mantenimiento de la tolerancia inmunitaria.  

 

A nivel molecular, el zinc ejerce una amplia gama de efectos sobre los procesos alérgicos e infecciosos a través de varias vías estrechamente interconectadas. Una de sus funciones más cruciales es mantener la homeostasis redox. Además, sirve como un cofactor crucial para la superóxido dismutasa de cobre-zinc, lo cual ayuda a prevenir la peroxidación lipídica dentro de las membranas celulares, reduciendo la concentración de biomarcadores de estrés oxidativo, como la 8-iso-prostaglandina F2α que se sabe que promueve la liberación de citocinas proinflamatorias y el reclutamiento de células inmunes en las vías respiratorias.  

 

Estudios han demostrado que los niveles bajos de zinc pueden exacerbar la eosinofilia de las vías respiratorias hasta en un 35 %, mientras que la suplementación con zinc parece contrarrestar este efecto y reducir la carga inflamatoria. La influencia del zinc también se extiende a la inmunidad innata. En particular, modula la actividad de las células linfoides innatas del grupo 2 (ILC2), que son estimuladas por alarminas de origen epitelial y contribuyen a las respuestas inflamatorias de tipo 2 en las vías respiratorias.  

 

Finalmente, el zinc ejerce funciones antiapoptóticas y de reparación tisular. Al inducir la expresión de metalotioneínas, el zinc puede inhibir la activación de las caspasas, reduciendo así la apoptosis de células epiteliales desencadenada por estímulos oxidativos o tóxicos. Además, el zinc facilita la cicatrización de heridas modulando la actividad de las metaloproteinasas de matriz y promoviendo la migración y proliferación de queratinocitos. Estas acciones no solo protegen la integridad de las vías respiratorias, sino que también apoyan la resolución de la inflamación y la restauración de la homeostasis tisular después de una lesión.  

 

Los roles biológicos multifacéticos del zinc, incluyendo sus contribuciones a la defensa antioxidante, la modulación del sistema inmune y el mantenimiento de la barrera epitelial, proporcionan una base mecanicista fuerte para su participación potencial en la fisiopatología de enfermedades atópicas, tales como asma y rinitis alérgica. Sin embargo, estos hallazgos no son uniformes en todas las poblaciones y diseños de estudio. Por lo tanto, se requiere una síntesis crítica y exhaustiva de la literatura disponible para explorar estos resultados contradictorios.  

 

De esta manera, el objetivo de una nueva revisión fue evaluar críticamente la evidencia clínica actual de los estudios sobre asma y rinitis pediátrica, y sintetizar estos hallazgos para brindar una descripción general clara del estado de la investigación y proponer direcciones precisas para estudios futuros. 

 

El Zinc y su vínculo con la rinitis y el asma 

 

Los hallazgos destacan una relación compleja y multifacética entre la homeostasis del zinc y las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias, en particular el asma y la rinitis pediátricas. Una tendencia sugiere una correlación significativa entre la alteración del estado del zinc y la presencia de estas afecciones. Esta alteración del estado del zinc parece ser clínicamente relevante, y a menudo se correlaciona con un peor control de la enfermedad, una mayor gravedad de la enfermedad y una reducción de la función pulmonar.  

 

“La base biológica de estas observaciones es plausible, ya que el zinc es un elemento crucial para modular la respuesta inmunitaria, mantener la integridad de la barrera epitelial y regular el estrés oxidativo, todos ellos componentes centrales en la fisiopatología de las enfermedades alérgicas”, mencionan los autores.  

 

Además, comentan que “los datos epidemiológicos revelaron una asociación inversa entre una mayor ingesta dietética de zinc y la prevalencia del asma entre jóvenes con sobrepeso u obesidad”. “Mecanísticamente, se sabe que la deficiencia de zinc promueve una respuesta inmune Th2-dominante caracterizada por IgE elevada e inflamación eosinofílica, que son características del asma alérgica”, justifican.  

De acuerdo con el nuevo estudio, “los niños con asma frecuentemente presentan homeostasis de zinc alterada”. En este sentido, destacan que “múltiples revisiones sistemáticas y meta-análisis han encontrado consistentemente niveles de zinc circulante significativamente más bajos en niños asmáticos comparados con controles sanos”.  

 

Notablemente, los niveles de zinc en el cabello, un marcador del estado a largo plazo, se encontraron consistentemente más bajos en niños asmáticos, lo que sugiere que “este puede ser un biomarcador más estable que el zinc sérico, que puede ser influenciado por la inflamación aguda”.  

 

Los resultados demuestran que las concentraciones de zinc aumentan paradójicamente en las secreciones nasales y el líquido del revestimiento epitelial durante las reacciones alérgicas activas. Este hecho sugiere un “cambio local dinámico de zinc desde la circulación sistémica y el tejido mucoso hacia el lumen de las vías respiratorias, posiblemente como parte de un mecanismo de defensa del huésped desregulado”.  

 

Implicaciones clínicas  

 

Los investigadores sostienen que, dado el perfil seguro del zinc, su bajo costo y sus funciones biológicas multifacéticas, “merece consideración la integración de estrategias de evaluación y reposición del zinc en la práctica clínica”.  

 

“El zinc ocupa un nexo central entre la nutrición, el equilibrio oxidativo, la inmunorregulación y la integridad epitelial en las enfermedades respiratorias y alérgicas pediátricas. A medida que la carga mundial del asma y la atopia sigue aumentando, el aprovechamiento de las intervenciones con micronutrientes, como la suplementación con zinc, puede ofrecer un medio rentable y de bajo riesgo para mejorar el control de la enfermedad, reducir las exacerbaciones y mejorar la calidad de vida de los niños afectados”.  

 

En resumen, el zinc se perfila como un micronutriente fundamental en la fisiopatología de las enfermedades alérgicas de las vías respiratorias pediátricas, en particular el asma y la rinitis alérgica. La evidencia actual indica que la alteración de la homeostasis del zinc se asocia con un peor control de la enfermedad, una mayor gravedad de los síntomas y un deterioro de la función pulmonar en niños asmáticos.  

En base a lo observado, los expertos concluyen que “el zinc representa una estrategia complementaria convincente en el manejo del asma y la rinitis alérgica pediátrica”.  

   Demuestran que los probióticos para bebés prematuros reducen las bacterias resistentes a antibióticos en el intestino
   ¿La dieta puede ayudar a aumentar el rendimiento académico de los niños?
   Los microplásticos pueden afectar el envejecimiento biológico en los primeros años de vida

Archivo