El cáncer de pulmón (CP) se ubica entre los cánceres malignos más comunes en todo el mundo. Como informaron las Estadísticas Mundiales del Cáncer en 2022, el CP fue el cáncer más diagnosticado, representando alrededor de 2,5 millones de casos nuevos, lo que es una octava parte de todos los casos de cáncer a nivel mundial. También es una de las principales causas de muerte relacionadas con el cáncer, con un estimado de 1,8 millones de muertes.
La tasa de supervivencia a cinco años para el CP sigue siendo desalentadora a pesar de los avances en las opciones de tratamiento, incluida la inmunoterapia y los tratamientos dirigidos. La tasa de supervivencia a cinco años para los pacientes es del 26 %. Por tanto, resulta esencial descubrir variables de riesgo modificables para desarrollar programas preventivos personalizados y reducir la carga global del CP, ya que la prevención focalizada y la detección temprana pueden disminuir la incidencia y el impacto clínico de este tipo de cáncer.
Al explorar los posibles factores de riesgo, los hábitos alimentarios, especialmente la ingesta de azúcar, han atraído una amplia atención. Las dietas ricas en azúcar se asocian con varias enfermedades crónicas, incluido el cáncer, y el alto índice de masa corporal y la elevada glucemia en ayunas se encuentran entre los diez principales factores de riesgo de cáncer.
Compuesto que se encuentra en algunas frutas y alimentos fermentados, es un edulcorante natural sin calorías que se utiliza comúnmente para realzar el dulzor de bebidas, caramelos, helados y otros productos. Debido a su buena tolerancia gastrointestinal, bajo valor calórico e impacto mínimo en los niveles de glucosa en sangre, el eritritol es ampliamente reconocido en las industrias alimentaria y farmacéutica, lo que ha provocado un rápido aumento de la demanda del mercado.
Sin embargo, evidencia reciente sugiere un posible vínculo entre la ingesta de eritritol y el aumento de la agregación plaquetaria y la formación de trombos en el organismo. Dado que la formación de trombos ya es mayor en pacientes con cáncer de pulmón (CP) en comparación con la población general, el eritritol podría exacerbar la incidencia de eventos trombóticos en estos pacientes, lo que conlleva un peor pronóstico.
Este hallazgo sugiere que el eritritol puede aumentar indirectamente el riesgo de mortalidad en pacientes con CP al afectar los mecanismos de coagulación sanguínea. A pesar de ello, actualmente no existen investigaciones que exploren la relación entre el eritritol y el CP.
Para abordar esta brecha de conocimiento, una nueva investigación indagó en la posible conexión entre la ingesta de eritritol y el riesgo de cáncer de pulmón.
Según los expertos, el análisis de los resultados no mostró ninguna asociación genética entre el eritritol y sus metabolitos, y el riesgo de cáncer de pulmón (CP) y sus subtipos. “Esto sugiere que, con niveles de ingesta típicos, el eritritol podría no aumentar el riesgo de CP”, mencionan.
No obstante, comentan que, si bien sus hallazgos no proporcionan evidencia genética que vincule el eritritol con el CP o sus subtipos, un estudio previo sugiere que la síntesis de eritritol desempeña un papel regulador en las células del LC. El eritritol se obtiene tanto a través de la dieta como de la producción endógena mediante la vía de las pentosas fosfato a partir de la glucosa. Esta vía metabólica es muy activa en las células cancerosas y favorece la síntesis de NADPH y de nucleótidos, lo que puede contribuir a una mayor producción de eritritol en las células del CP.
De esta manera, los autores destacan que, “aunque los niveles de eritritol en sangre pueden no influir directamente en el riesgo de CP, estudiar la síntesis de eritritol y su homeostasis podría ayudar a detectar la progresión del mismo y respaldar la investigación a largo plazo sobre los edulcorantes y el cáncer”.
Los resultados obtenidos se alinean con la literatura existente, destacando la relación compleja y debatida entre los edulcorantes y el riesgo de cáncer. Dentro de la literatura disponible, algunos estudios sugieren beneficios potenciales de ciertos edulcorantes naturales en los resultados relacionados con el cáncer. Por ejemplo, los autores explican que “la stevia, ampliamente utilizada como un sustituto del azúcar, ha mostrado notables propiedades anticancerígenas”. Asimismo, “los glicósidos de esteviol purificados de las hojas de stevia exhiben efectos anticancerígenos en las células de cáncer de mama”.
En contraposición, existe evidencia que cuestiona la seguridad de estos edulcorantes artificiales. De hecho, uno de los estudios citados por los investigadores sugiere un posible vínculo entre los edulcorantes sintéticos y el riesgo de cáncer.
“Aunque los edulcorantes naturales siguen evolucionando en cuanto a propiedades sensoriales, estabilidad y métodos de extracción, los edulcorantes artificiales siguen utilizándose ampliamente. Sin embargo, su seguridad como sustitutos del azúcar sigue siendo controvertida. Estos resultados contradictorios resaltan la necesidad de realizar más investigaciones para aclarar los efectos de los edulcorantes artificiales en la salud”, subrayan.
A pesar de que los hallazgos de la investigación no confirmaron una relación causal entre el eritritol y la CP, los expertos advierten que “esto no implica que se puedan descartar los posibles riesgos para la salud asociados con el consumo excesivo de edulcorantes”.
“Con base en los hallazgos de nuestra investigación, consideramos que el consumo de edulcorantes dentro de la ingesta diaria recomendada es seguro. Sin embargo, "sin azúcar" no significa "inocuo", y los consumidores deben ser conscientes de la "cantidad" en su vida diaria”, señalan.
En resumen, el estudio afirma que no existe una relación causal entre el eritritol y sus metabolitos, y el cáncer de pulmón y sus subtipos. Los edulcorantes naturales pueden ser relativamente seguros, pero el control de la cantidad sigue siendo un tema recurrente en materia de salud. Es por ello que los autores concluyen que “su impacto en las enfermedades debe evaluarse mediante ensayos aleatorizados a gran escala y a largo plazo”.