Una nueva investigación muestra que tener una trayectoria de sobrepeso u obesidad durante la infancia se asocia con un mayor riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la edad adulta. Este estudio, realizado por Frida Richter y la profesora Jennifer Lyn Baker, del Hospital Universitario de Copenhague, se presentará en el Congreso Europeo sobre Obesidad de este año, que se celebrará durante el mes de mayo en Málaga.
Además de al tabaquismo, se presta cada vez más atención a los estudios sobre factores ambientales, ocupacionales e incluso de la primera infancia, en los factores de riesgo de la EPOC. Si bien estudios previos han sugerido una relación entre la adiposidad, el asma no alérgica y la función pulmonar en adultos, la asociación con la EPOC aún no se ha dilucidado. Por lo tanto, el objetivo de este estudio ha sido examinar si las trayectorias del índice de masa corporal (IMC) en la infancia se asociaban con la EPOC.
Los autores recuperaron los datos de 276.747 daneses (de los cuales 137.493 eran niñas) nacidos entre 1930 y 1982, entre los 6 y los 15 años, con entre dos y doce mediciones de peso y talla. Mediante un modelo estadístico, se identificaron cinco trayectorias distintas de IMC infantil: inferior al promedio, promedio, superior al promedio, sobrepeso y obesidad.
Los autores realizaron un seguimiento de los individuos desde 1977 hasta 2022 en los registros nacionales de salud e identificaron a los individuos con diagnóstico de EPOC a partir de los 40 años. Los cocientes de riesgo (HR) para la EPOC se estimaron por separado para mujeres y hombres mediante modelos estadísticos.
Los autores descubrieron que, durante el período de seguimiento, 18.227 mujeres y 15.789 hombres fueron diagnosticados con EPOC. En comparación con las mujeres con un IMC infantil promedio, el riesgo de EPOC crónica fue un 10 % mayor para las mujeres con un IMC superior al promedio, un 26 % mayor para las mujeres con sobrepeso y un 65 % mayor para las mujeres con obesidad.
En comparación con los hombres con un IMC infantil promedio, el riesgo de EPOC fue un 7 % mayor para los hombres con un IMC superior al promedio, un 16 % mayor para los hombres con sobrepeso y un 40 % mayor para los hombres con obesidad.
Por el contrario, solo se observó un menor riesgo de EPOC futura en las mujeres con un IMC infantil inferior al promedio: un 9 % menor en comparación con las mujeres con un IMC infantil promedio.
Los autores concluyen: “Tener una trayectoria de IMC superior a la media en la infancia puede aumentar el riesgo de EPOC posterior. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que el sobrepeso durante esta etapa temprana de la vida es un indicador de riesgo de desarrollar EPOC”.
Reflexionando sobre las posibles causas de la asociación, añaden: “El tabaquismo parental y el nivel socioeconómico son factores de confusión potenciales no medidos en este estudio. Sin embargo, dado que las estimaciones del efecto fueron consistentes en todas las cohortes de nacimiento, a pesar de diversos cambios médicos, culturales y socioeconómicos (incluidos los patrones de tabaquismo) durante el período de estudio, el sesgo se considera limitado, lo que significa que el sobrepeso y la obesidad en la infancia probablemente sean indicadores independientes de riesgo de EPOC en la edad adulta”.