AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Analizan los efectos de una dieta cetogénica "alternativa" con mayor aporte de pescado y omega 3

Analizan los efectos de una dieta cetogénica "alternativa" con mayor aporte de pescado y omega 3

El nuevo estudio demuestra que una dieta cetogénica rica en omega-3 reduce la grasa corporal y la masa muscular, aunque sin afectar la fuerza
Pescado y DC
Los pescados son ricos en omega 3, el componente que seria clave para los resultados obtenidos en el estudio

La dieta cetogénica (DC) y la dieta baja en carbohidratos (DBC) han estado entre las intervenciones dietéticas más populares en los últimos años. En ambas intervenciones, es esencial limitar los carbohidratos (CHO) a favor de las grasas y, en consecuencia, sus metabolitos y cuerpos cetónicos. 

 

Se cree que el aumento del suministro de proteínas en la dieta cetogénica mejora los efectos adversos y, en consecuencia, intensifica la producción de cuerpos cetónicos que reducen el hambre. Sin embargo, para algunos atletas y personas que desean perder masa corporal, una DC basada en productos que contienen grandes cantidades de carne, debido a su propia decisión consciente, es inaceptable. En este contexto, un nuevo estudio propone la utilización de una dieta cetogénica alternativa que sustituye los productos cárnicos (como aves, ternera, cerdo, pato, cordero, etc.) por pescado y otros productos ricos en ácidos grasos omega-3. Según los investigadores, esta dieta cetogénica alternativa parece ser “una opción favorable para los deportistas en el contexto de su salud (no como una dieta cetogénica "estándar" rica en ácidos grasos saturados) y su capacidad de ejercicio”. 

 

La importancia de los ácidos grasos omega 3 para la salud 

 

Los ácidos grasos más valiosos incluyen los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA), en particular los ácidos grasos omega-3. En productos de origen vegetal, se encuentran principalmente como ácido α-linolénico (ALA), y en el pescado, como ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). 

 

El EPA es conocido por sus propiedades antiinflamatorias, actuando como precursor de los eicosanoides prostaglandina-3, tromboxano-3 y leucotrieno-5, que desempeñan funciones en la reducción de la inflamación y la prevención de la coagulación sanguínea. Se encuentra principalmente en peces de agua fría como el salmón, la caballa y las sardinas, y también se puede obtener de suplementos de aceite de pescado. El EPA se utiliza para reducir los niveles de triglicéridos en la sangre, reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y aliviar los síntomas de la depresión. 

 

El DHA es otro ácido graso poliinsaturado, el cual resulta crucial para la salud cerebral, ya que favorece la función cognitiva y la salud ocular. Es un componente importante de las membranas neuronales y ayuda al funcionamiento óptimo de las proteínas de la membrana neuronal. El DHA se encuentra en pescados grasos como el salmón, el arenque y la caballa, así como en el aceite de pescado y el aceite de algas. 

 

Se postula que los ácidos grasos omega-3 facilitan el anabolismo proteico sensible a la insulina a través de la vía Akt-mTOR-S6K1, que previene la resistencia anabólica y conduce a una disminución de la atrofia muscular inducida por desuso. Además, nueva evidencia informa que la ingestión de aceite de pescado al 5% redujo la atrofia muscular por desuso a través de la vía Akt. Esto permitió a los autores sugerir con cautela que “una dieta cetógenica (DC) rica en pescado y ácidos grasos omega-3 podría ser beneficiosa para inhibir la pérdida de masa muscular después de una dieta restrictiva”. 

 

Si bien estudios previos destacan los efectos beneficiosos de los ácidos grasos omega-3, en particular el EPA y el DHA, sobre la inflamación, la resistencia a la insulina y el anabolismo muscular, aún falta investigación centrada en los efectos de una dieta cetogénica rica en estos ácidos grasos, específicamente provenientes del pescado, sobre la composición corporal y la masa muscular a corto plazo. 

 

En este contexto, los autores trataron de probar la hipótesis de que el uso de esta dieta alternativa reduciría la masa corporal y la masa grasa y, al mismo tiempo, no causaría una disminución en la fuerza del músculo esquelético ni cambios significativos en los trastornos somáticos. Para ello, administraron durante 14 días esta dieta cetogénica restrictiva y luego evaluaron su impacto en la composición corporal, la capacidad de fuerza (fuerza muscular isométrica) y los trastornos somáticos en 14 adultos sanos.

 

¿Qué efectos resultaron del seguimiento de la dieta cetogénica alternativa? 

 

Los resultados mostraron que después de dos semanas de una dieta cetogénica restrictiva basada en pescado, se observó una “disminución significativa en la masa corporal, en la grasa corporal, en el porcentaje de grasa corporal y en la grasa visceral”. Asimismo, los autores resaltan que se evidenciaron cambios en la masa magra y en la masa libre de grasa, siendo llamativo una disminución significativa en la masa muscular

 

“La masa corporal fue aproximadamente 1 kg menor después de dos semanas con este tipo de DC. Considerando la similitud entre los efectos de estos estudios y los ya existentes, no se puede excluir que el principal factor que determina este fenómeno sea la combinación simultánea de restricción calórica y dietas ricas en omega-3”, explican. 

 

Las ideas actuales indican que tomar ácidos grasos omega-3 puede ayudar a reducir las sustancias que causan inflamación, lo cual puede conducir al deterioro muscular y a la resistencia a la insulina. Además, los ácidos grasos omega-3 podrían formar parte de las membranas celulares musculares y alterar el equilibrio proteico muscular. La activación de las vías mTOR en los músculos ayuda a producir proteínas, mejora la respuesta del cuerpo a la insulina, potencia las partes de las células productoras de energía y reduce la señalización de NF-κB.

 

Sin embargo, en el presente estudio se observo una disminución significativa de la masa muscular de aproximadamente 0,7 kg tras la administración de la dieta. “Esto demuestra que, si bien la estrategia nutricional aquí presentada aporta numerosos beneficios a la composición corporal, no protege completamente el músculo esquelético en condiciones de deficiencia energética, por lo que debe tenerse en cuenta al aplicar este tipo de intervención dietética”, mencionan. 

 

De igual manera, contrastan esto señalando que “la fuerza isométrica de los músculos se relacionó con la masa corporal y la masa muscular esquelética después de la dieta, y no se encontraron diferencias significativas en la fuerza isométrica de los músculos esqueléticos”. Es decir, la pérdida de masa muscular no afecto a la fuerza que pudieran realizar los participantes. 

 

“Si bien la dieta cetogénica ha demostrado eficacia para reducir la masa grasa sin afectar significativamente la fuerza, la disminución concurrente de la masa muscular plantea importantes preocupaciones que deben abordarse en el futuro”, enfatiza el artículo

 

Otro elemento esencial de la dieta es la evaluación de las sensaciones y trastornos somáticos asociados a su consumo en humanos. Sin embargo, los expertos explican que “no se observaron diferencias significativas en las sensaciones relacionadas con la dieta, como náuseas, vómitos, niveles de energía, diarrea, estreñimiento, somnolencia, problemas de sueño, hambre, sed o mal aliento”. De hecho, aparte del mal aliento y el aumento de la sed, en los que se observó un deterioro de los resultados, se observaron efectos beneficiosos en un número mayor de sujetos. Lo que indica, según los investigadores, que “la dieta cetogénica presentada aquí fue bien tolerada por los sujetos.

 

En resumen, el estudio demuestra que la implementación de una dieta cetogénica restrictiva basada en pescado resultó en cambios favorables en la composición corporal, incluyendo reducciones en la masa corporal total y la grasa visceral. Cabe destacar que, aunque la masa muscular esquelética disminuyó aproximadamente un 2%, la fuerza muscular isométrica relativa se mantuvo inalterada, lo que respalda la hipótesis de que la funcionalidad muscular puede preservarse bajo estas condiciones dietéticas. Además, los participantes demostraron una buena tolerancia a la dieta cetogénica, sin observarse trastornos somáticos significativos durante el período de estudio. 

 

Los autores finalizan comentando que “estos hallazgos sugieren que este enfoque dietético puede servir como una intervención eficaz para lograr reducciones rápidas de la masa corporal en adultos sanos, en particular en deportistas, sin afectar la fuerza muscular”. 

   Una investigación allana el camino a nuevos tratamientos del síndrome de intestino irritable
   Científicos estudian cómo la vitamina K afecta a la salud cerebral
   ¿Es posible que una galleta sea saludable?

Archivo