AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Españoles destacan el potencial de un nutracéutico rico en polifenoles para la prevención del cáncer colorrectal

Españoles destacan el potencial de un nutracéutico rico en polifenoles para la prevención del cáncer colorrectal

Un suplemento hecho con semillas de brócoli y otras Brassicaceae logró frenar el desarrollo de cáncer colorrectal en ratones y podría convertirse en una herramienta clave para prevenirlo en humanos
Coles previenen CCR
Las coles y sus semillas son los principales alimentos exponentes de la especie Brassica.

El cáncer colorrectal (CCR), definido como la proliferación anormal y excesiva de células en el colon y el recto, es el tercer cáncer más común en todo el mundo y la segunda causa de muerte relacionada con el cáncer. Evidencia reciente demuestra que en España se espera un aumento de la mortalidad asociada a esta patología del 5,5 % en hombres. 

 

Los factores de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal incluyen la edad, ya que se diagnostica con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años; enfermedades predisponentes, especialmente la presencia de pólipos intestinales o enfermedad inflamatoria intestinal; antecedentes de CCR, ya que las personas con un diagnóstico previo de CCR tienen mayor riesgo de recurrencia; factores genéticos y familiares; factores de estilo de vida, particularmente la inactividad física; y factores dietéticos, que juegan un papel esencial y están bajo continua investigación. De hecho, esta patología se ha asociado con la ingesta excesiva de alcohol, sobrepeso y obesidad, y ciertos tipos de alimentos (por ejemplo, carne procesada).

 

Se ha observado una asociación inversa consistente entre la ingesta de legumbres, verduras y frutas y el riesgo de desarrollar cáncer. Así, un mayor consumo de verduras se relaciona con un menor riesgo de cáncer. Entre las verduras recomendadas se encuentran las zanahorias, las verduras de hoja verde y las verduras del género Allium y de la familia Brassicaceae, entre otras. 

 

La recomendación del consumo de Brassicaceae para la prevención del cáncer colorrectal se basa en el contenido de moléculas presentes de forma natural en esta familia conocidas como glucosinolatos, que se convierten en productos bioactivos conocidos como isotiocianatos (ITC) mediante la acción de la enzima mirosinasa y la microbiota intestinal. Además, su alto contenido en polifenoles contribuye a la quimioprevención eliminando radicales libres que pueden causar daño celular y potenciando la actividad de las enzimas desintoxicantes que inhiben las primeras etapas del desarrollo del CCR. Existen muchos factores que afectan negativamente a la ingesta directa de Brassicacea por parte de la población, como su característico sabor y olor amargos. 

 

Sin embargo, a pesar de sus prometedores efectos quimiopreventivos, la ingestión directa de vegetales Brassicaceae para una mayor absorción y conversión en ITC puede no ser suficiente para lograr actividad terapéutica. En este contexto, el uso de nutracéuticos se convierte en una estrategia efectiva en la prevención del cáncer colorrectal. En oncología, estos compuestos han demostrado una eficacia significativa en la prevención del desarrollo de tumores al modular la proliferación, diferenciación, apoptosis, inflamación, angiogénesis y metástasis de células cancerosas. 

 

Con base en la información mencionada, los expertos Ana Guzmán-Carrasco, Cristina Mesas, Kevin Doello, Mercedes Peña, Consolación Melguizo y José Prados, del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada; Jesús M. Porres, Alejandro García-Beltrán y Rosario Martínez, del Departamento de Fisiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INyTA) de la Universidad de Granada; y Francisco Bermúdez, de la Universidad de Almería, se propusieron como objetivo desarrollar un nutracéutico elaborado con extractos de semillas de diferentes Brassicaceae y estudiar su acción antioxidante y antiproliferativa in vitro e in vivo en ratones. 

 

Cabe destacar que la hipótesis de la cual partieron fue que una dieta rica en compuestos bioactivos de especies de Brassica, combinada con un protocolo estructurado de ejercicio físico, representa un enfoque terapéutico eficaz para la prevención del CCR. 

 

¿Qué efecto tuvo la suplementación sobre el desarrollo de este tipo de cáncer? 

 

Luego de analizar los resultados, observaron que de todos los extractos de Brassicaceae analizados, el mayor rendimiento de extracción y el mayor contenido de polifenoles se obtuvieron en el extracto etanólico de semillas de Sinapis alba. Sin embargo, para la inhibición de la peroxidación lipídica y pruebas de capacidad quelante o reductora de hierro, mencionan que “los mejores resultados se obtuvieron con el extracto de semilla de Eruca sativa”.

 

“La intervención nutricional, ya sea sola o combinada con el protocolo de entrenamiento, redujo significativamente el número de pólipos desarrollados en el colon con respecto al grupo control no tratado”, resaltan los autores. Explican que este efecto puede atribuirse a los compuestos bioactivos identificados en el nutracéutico, ya que las pruebas confirmaron que “las dietas enriquecidas con nutracéuticos exhibieron una mayor actividad antioxidante que las de la dieta control”. 

 

Específicamente, varias moléculas bioactivas identificadas en el nutracéutico han sido estudiadas previamente por sus propiedades anticancerígenas en el CCR. Dentro de ellos, identifican al flavonoide pectolinarigenina, el cual ha demostrado efectos anticancerígenos tanto in vitro como in vivo al inhibir el crecimiento celular, la migración y la invasión de células de cáncer de colon. Además, comentan que se ha demostrado que reduce el tamaño y el número de nódulos tumorales en un modelo animal.

 

“La quercetina ejerce efectos quimiopreventivos al inducir una gran cantidad de factores de transcripción que regulan vías metabólicas como el ciclo celular, la adhesión celular, la transcripción genética o la respuesta inmune”, enfatizan los expertos. La nobiletina es otro flavonoide con efectos preventivos sobre la progresión del cáncer colorrectal (CCR), que está mediado por la modulación de la vía de señalización de Akt, la supresión de la angiogénesis y la inhibición de la progresión del CCR. 

 

De manera similar, demostraron que “el consumo de Brassicaceae reduce las lesiones de colon preneoplásicas, así como la expresión de marcadores de células madre cancerosas en ratas”. Este efecto se ha atribuido al conjunto de compuestos fenólicos, isotiocianatos, vitaminas y nutrientes presentes en estas especies, que actúan como una matriz efectiva y favorable en la estimulación de enzimas desintoxicantes y activadores del proceso de defensa antioxidante celular 

 

Cabe destacar que, los investigadores no encontraron alteraciones metabólicas ni lesiones orgánicas derivadas de la ingestión del nutracéutico. “De hecho, otros autores han reportado la nula toxicidad de los extractos etanólicos de semillas de Eruca sativa y Sinapis alba”, afirman. 

 

El CRC se asocia con estrés oxidativo e inflamación crónica. En el experimento, el desarrollo del tumor condujo a una expresión reducida de enzimas antioxidantes y la enzima de desintoxicación gst, junto con una expresión aumentada de factores de transcripción relacionados con la actividad inflamatoria como IL-1ß. “Todos estos parámetros se revirtieron en los grupos que ingirieron el nutracéutico. Además, la primera intervención aumentó la expresión de la transcripción de la enzima quinona reductasa, que está involucrada en la desintoxicación celular, y disminuyó la expresión de IL-6”, exponen. Según el nuevo estudio, estos efectos son atribuibles al alto contenido fenólico del nutracéutico, ya que los compuestos fenólicos son potentes antioxidantes capaces de neutralizar radicales libres; prevenir la oxidación de lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; y reducir la inflamación de la mucosa colónica. 

 

“Además de sus efectos antiproliferativos in vitro e in vivo previamente reportados, los flavonoides juegan un papel fundamental en la prevención de tumores al modular el estrés oxidativo y la inflamación crónica”, destacan. 

 

Los efectos del suplemento en la microbiota intestinal 

 

La composición del microbioma en animales que han desarrollado cáncer colorrectal reveló una mayor concentración del filo Verrucomicrobia, mientras que la abundancia relativa del filo Firmicutes y Actinobacteria fue significativamente menor en comparación con el grupo control sano. “Estos cambios anormales en la composición del microbioma pueden implicar la destrucción de la barrera intestinal al aumentar la respuesta inflamatoria y el daño a la mucosa intestinal”, sugieren los autores. 

 

“Bajo nuestras condiciones experimentales, la presencia de Blautia (filo Bacillota, familia Lachnospiraceae) aumentó en comparación con los controle son tratados. Se ha reportado que Blautia inhibe la progresión del CCR al mejorar la actividad de las células inmunes CD8+”, recoge el estudio

 

De manera similar, detectaron un aumento en Akkermansia muciniphila, la cual ha demostrado proteger contra el desarrollo de CRC al inhibir la vía de señalización AhR/β –catenina, además de promover la liberación de vesículas extracelulares que tienen una multitud de efectos reguladores sobre la salud, incluyendo una mejor integridad de la mucosa, una menor permeabilidad intestinal y un aumento de bacterias beneficiosas. En consecuencia, los autores indican que “este género está asociado con un microbioma saludable que puede proteger contra el desarrollo de CRC”. Sin embargo, advierten que para establecer un vínculo definitivo entre la modulación del microbioma y la prevención del CRC, “se necesitan más estudios para identificar la abundancia y composición de las poblaciones microbianas en los tejidos precancerosos”. 

 

“El impacto significativo de la administración nutracéutica en el microbioma bajo nuestras condiciones experimentales puede ser aclarado por el gran porcentaje de flavonoides ingeridos que no son absorbidos en el intestino delgado y llegan directamente al colon, donde interactúan con la microbiota, estimulando la producción de ácidos grasos de cadena corta y la proliferación de bacterias benéficas”, explican. 

 

En resumen, los resultados de este estudio revelan los efectos beneficiosos de los extractos de Brassicaceae en la salud y respaldan su uso potencial como suplementos dietéticos para la prevención de afecciones patológicas en las que el estrés oxidativo desempeña un papel clave. Los compuestos bioactivos derivados de esta familia podrían ser un elemento clave para reducir el riesgo y la incidencia del cáncer colorrectal al eliminar moléculas inestables como las especies reactivas de oxígeno (ROS), que pueden iniciar el proceso de carcinogénesis. 

 

La ingesta de un nutracéutico a base de semillas de Brassica demostró ser una intervención eficaz, reduciendo el desarrollo de pólipos en un 31,6 % y el tamaño de los pólipos en un 53,9 %; el efecto se incrementó cuando la intervención nutricional se combinó con un protocolo de ejercicio físico.

 

Sin embargo, matizan estos prometedores resultados al concluir que “se necesitan más ensayos para definir si se pueden lograr resultados similares en otros modelos animales y para transferir su posible aplicabilidad a la prevención del cáncer colorrectal en humanos”. 

   "Las mezclas de proteínas vegetales tienen un alto valor biológico"
   Nuevo estudio vincula la dieta mediterránea con un menor riesgo de cáncer relacionado con la obesidad
   Revelan los efectos a largo plazo de la obesidad en la salud cerebral y cognitiva

Archivo