AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La influencia de los niveles séricos de vitamina D sobre la salud odontológica en niños

La influencia de los niveles séricos de vitamina D sobre la salud odontológica en niños

La vitamina D podría influir en la salud del esmalte dental infantil, previniendo posibles alteraciones del mismo. Sin embargo, la evidencia aún no es concluyente y se requiere de mayor estudio a futuro
Vitamina D y esmalte dental
Las deficiencias o desequilibrios nutricionales pueden tener un profundo impacto en la formación y la calidad del esmalte dental

Los defectos del desarrollo del esmalte representan un problema importante en la odontopediatría. Son clínicamente importantes debido a su impacto en la apariencia estética, la sensibilidad dental, las anomalías dentofaciales y un mayor riesgo de desarrollar caries dental.

 

A diferencia del hueso, el esmalte y la dentina carecen de capacidad de remodelación. Las alteraciones en la función de los ameloblastos durante el desarrollo dental provocan defectos permanentes. Los defectos del desarrollo del esmalte (DDE) se clasifican en tres tipos: opacidad demarcada, opacidad difusa e hipoplasia. Las opacidades, que alteran la translucidez del esmalte, se conocen comúnmente como defectos de hipomineralización. La hipoplasia resulta de un desequilibrio durante la formación de la matriz del esmalte, mientras que la hipomineralización surge de un desequilibrio durante la mineralización del esmalte. 

 

Los defectos del esmalte dental surgen de una compleja interacción de factores genéticos y ambientales. Si bien la genética sienta las bases para la formación del esmalte, las influencias ambientales durante etapas críticas del desarrollo pueden afectar significativamente su calidad e integridad. Dentro de las influencias ambientales que pueden alterar el desarrollo del esmalte en diversas etapas se encuentran la ingesta excesiva de flúor durante el desarrollo del esmalte, enfermedades infantiles, factores prenatales y componentes dietéticos.

 

Las deficiencias o desequilibrios nutricionales durante el desarrollo dental, especialmente aquellos que afectan a minerales clave como el calcio, la vitamina D y el fósforo, pueden tener un profundo impacto en la formación y la calidad del esmalte. Una deficiencia de estos nutrientes esenciales puede afectar la mineralización, lo que resulta en un esmalte más débil y menos duradero, que es más susceptible a defectos. Además, una nutrición adecuada, que incluya niveles adecuados de calcio, magnesio, fósforo y vitamina D, es esencial para mantener una buena salud bucal. Las deficiencias de estos minerales pueden provocar una absorción deficiente, mayor tendencia al sangrado, resorción ósea, flacidez y pérdida prematura de piezas dentales. Cabe destacar que la vitamina D ejerce efectos antiinflamatorios y favorece la absorción de calcio y la remodelación ósea, lo que refuerza su papel en la mineralización del esmalte

 

Entre los DDE, la hipomineralización molar-incisiva (MIH) y los segundos molares primarios hipomineralizados (HSPM) son comunes y afectan aproximadamente al 13-14% de los niños. Como resultado, estos dientes pueden experimentar sensibilidad significativa, deterioro tisular y un mayor riesgo de caries. Existe un debate en curso sobre el posible vínculo entre la deficiencia de vitamina D y dichas patologías. Esto se debe a que esta vitamina desempeña un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis del calcio, que es esencial para el desarrollo del tejido óseo y dental. Además, participaría en la formación del esmalte, ya que los receptores de vitamina D están presentes tanto en las células dentales como en las óseas, donde median los procesos de mineralización. 

 

Teniendo en cuenta esta reciente información y con el objetivo de esclarecer este vínculo, una nueva revisión sistemática proporcionó un resumen de la evidencia actual sobre la asociación entre los niveles de vitamina D prenatal y posnatal y la aparición de defectos del esmalte en niños.

 

La vitamina D y su vínculo con la salud bucodental 

 

Luego de analizar diez artículos, los autores comentan que, a pesar del creciente interés en el papel de la vitamina D en el desarrollo del tejido mineralizado, “el cuerpo actual de evidencia sigue siendo inconcluso”. “Si bien algunos estudios sugieren un vínculo potencial, particularmente en formas específicas como MIH, los hallazgos no son consistentes en los diseños de estudio y las poblaciones”. Explican que estas inconsistencias probablemente reflejan variaciones metodológicas, diferencias en el tiempo de exposición y la evaluación de la vitamina D, y la etiología multifactorial de los defectos del esmalte.

 

Cabe destacar que la exposición limitada a la luz solar puede reducir la capacidad del cuerpo para sintetizar vitamina D, lo que puede contribuir a problemas de salud bucal, dentro de los cuales destacan a los defectos del esmalte. “La luz solar sigue siendo un factor clave para mantener niveles adecuados de vitamina D que apoyan la mineralización dental y la salud bucal general”, comentan los investigadores. Además de la exposición al sol, la vitamina D se puede obtener de fuentes dietéticas como hígado de res, pescado, yemas de huevo, queso y mantequilla. 

 

Algunas de los estudios citados sugieren que una mayor ingesta materna de vitamina D durante el embarazo puede reducir el riesgo de caries dentales en los niños. Por ejemplo, uno de ellos informó un efecto protector de una mayor ingesta materna de vitamina D contra el desarrollo de caries. En cuanto a los niveles séricos en niños, la evidencia tambien señala que la vitamina D puede ayudar a prevenir la aparición y progresión de la caries dental. De hecho, la revisión incluye un artículo que encontró un vínculo entre la suplementación con vitamina D y un riesgo reducido de caries. “La vitamina D durante los primeros años de vida podría servir como una medida preventiva contra la caries dental”, resaltan. 

 

“Específicamente, los niveles de vitamina D inferiores a 75 nmol/L se relacionaron con un mayor índice de caries. Además, factores como no cepillarse los dientes dos veces al día, un menor nivel educativo en el hogar y menos visitas anuales al dentista también se asociaron con puntuaciones más altas de caries”, mencionan. 

 

En el caso de los DDE (defectos del desarrollo del esmalte), los estudios sobre el papel de la vitamina D en el desarrollo de estos defectos son limitados. Sin embargo, resaltan que “en la literatura se ha sugerido que la reducción de los niveles de vitamina D podría afectar la mineralización del esmalte”. 

 

Como la mineralización de los dientes y los primeros molares permanentes comienza durante el período prenatal, varios estudios se han centrado en los niveles maternos de vitamina D durante el segundo y tercer trimestre del embarazo. “Entre los nueve artículos incluidos, cinco evaluaron el estado de la vitamina D en mujeres embarazadas. Sin embargo, solo un estudio demostró una asociación significativa entre los niveles maternos de vitamina D y los defectos del esmalte en la descendencia”, señala el nuevo artículo

 

Solamente uno de todos los estudios incluidos indicó que las concentraciones séricas elevadas de vitamina D estaban significativamente relacionadas con una menor prevalencia de MIH en niños de 10 años y un número reducido de dientes hipomineralizados. Además, en la misma los niños con niveles séricos más elevados mostraron significativamente menos restauraciones relacionadas con caries dentales 

 

“Algunos estudios muestran una conexión entre la vitamina D y el desarrollo del esmalte (EDM), mientras que otros no, debido a varias diferencias metodológicas.  Las variaciones en cómo se miden los niveles de vitamina D contribuyen a inconsistencias, ya que los niveles séricos de 25(OH)D fluctúan debido a factores como la exposición solar, la dieta y la suplementación”, resaltan los expertos. 

 

En resumen, en base al material analizado, los autores concluyen que “no existe evidencia suficiente para establecer una relación clara entre los niveles de vitamina D durante el período prenatal y posnatal y la aparición de defectos del desarrollo del esmalte”. Sin embargo, recomiendan que, debido al número limitado de estudios realizados sobre este tema, se requiere mayor investigación.

   Demuestran que diferentes tipos de dieta pueden influir en la composición proteica y glucídica de la leche materna
   El uso de redes sociales se vincula con malos hábitos alimentarios en adolescentes
   Nutricionistas alertan de las consecuencias del consumo de precocinados en la población infantojuvenil

Archivo