AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Demuestran que diferentes tipos de dieta pueden influir en la composición proteica y glucídica de la leche materna

Demuestran que diferentes tipos de dieta pueden influir en la composición proteica y glucídica de la leche materna

Un reciente estudio internacional analiza cómo diferentes distribuciones de macronutrientes en la dieta de madres lactantes impactan la cantidad y composición de la leche materna.
Tipos de dieta y composición de leche materna
La dieta desempeña un papel importante a la hora de influir en el contenido de aminoácidos y lactosa de la leche materna

Garantizar una nutrición saludable durante la lactancia es crucial para el bienestar tanto de las madres como de los bebés. La nutrición saludable de las madres es un factor significativo que influye en el volumen y la composición de la leche materna. Por lo tanto, la dieta materna durante este período puede incluso afectar la salud de los bebés en la edad adulta. 

 

La cantidad total de leche producida influye en el rendimiento de la lactancia y un factor que la afecta es la nutrición insuficiente de la madre o la implementación de dietas restrictivas. 

 

Los estudios existentes sobre los efectos de la ingesta adecuada de proteínas en la producción de leche están desactualizados e inadecuados. Algunos han sugerido que aumentar la ingesta de proteínas en las dietas de las madres tiene un impacto positivo tanto en la producción de leche como en la cantidad de leche consumida por los bebés. 

 

La investigación sobre los efectos de las dietas de las madres lactantes sobre los carbohidratos en la leche humana sigue siendo incierta en términos del impacto de diferentes dietas. Se ha demostrado que el contenido total de carbohidratos de la leche no se ve afectado significativamente por la ingesta total de energía, una dieta alta en proteínas o una dieta rica o baja en carbohidratos y grasas. 

 

Existen trabajos en todo el mundo que investigan el impacto de la nutrición materna en la leche materna. Sin embargo, la mayoría de estos estudios son antiguos y es necesario realizar más investigaciones. Por lo tanto, un grupo de investigadores internacionales realizo un ensayo clínico en el que se propusieron determinar el impacto de la ingesta nutricional de las madres lactantes en función de diferentes distribuciones de macronutrientes en la cantidad de leche materna. 

 

Para esto, se reclutaron un total de 72 madres lactantes y se aplicaron secuencialmente tres programas de nutrición diferentes: una dieta de nutrición saludable en la primera semana, una dieta rica en carbohidratos en la segunda semana y una dieta rica en proteínas en la tercera semana.

 

Efectos de diferentes tipos de alimentación sobre la cantidad y composición de la leche materna 

 

En la dieta de nutrición saludable, la distribución de energía se planificó como 55-60% de carbohidratos, 10-15% de proteínas y 25-30% de grasas. Por su parte, la dieta rica en carbohidratos se determinó con un 65% de carbohidratos, 15% de proteínas y 20% de grasas, mientras que, en la dieta rica en proteínas, la distribución se ajustó a 50% de carbohidratos, 25% de proteínas y 25% de grasas. 

 

Para modificar la composición de macronutrientes de las dietas, se ajustaron las cantidades de alimentos en la dieta de nutrición saludable. Se utilizaron los mismos alimentos en todas las dietas y no se introdujeron alimentos diferentes. 

 

Al examinar la relación entre la cantidad de leche materna y diferentes programas nutricionales, se observaron diferencias en la cantidad de leche entre una dieta rica en proteínas y una dieta rica en carbohidratos. “En madres lactantes de 13 a 24 semanas, se observó un aumento en la cantidad de leche después de la dieta rica en proteínas”, mencionan los autores. 

 

Varios aminoácidos aumentaron después de la dieta rica en carbohidratos en comparación con la dieta de nutrición saludable. “El aumento de los niveles de ácido glutámico, serina, glicina, histidina, tirosina, valina, isoleucina, leucina y lisina después de la segunda semana en comparación con la primera semana fue estadísticamente significativo”, señalan. 

 

Después de la dieta rica en proteínas, el contenido de lactosa de la leche fue significativamente mayor que en otras semanas. Los expertos refieren que las diferencias observadas después de la dieta rica en proteínas pueden atribuirse a la mayor utilización de proteínas en el cuerpo debido a los procesos metabólicos. 

 

Esto se debe a que, como resultado de una dieta rica en proteínas, el cuerpo utiliza más de ellas, mientras que la baja ingesta de carbohidratos podría haber llevado a un mayor paso de los mismos a la leche en comparación con las proteínas.

 

Destacan que la cantidad de leche no mostró diferencias significativas con la edad de la madre, el peso corporal, el IMC, el tejido graso y la masa muscular, la circunferencia de la cintura y la relación cintura-cadera.

 

En este estudio sobre la cantidad y la composición de la leche materna basado en programas nutricionales, el análisis de los resultados deja ver que “una dieta rica en carbohidratos conducía a una mayor presencia de componentes de aminoácidos en la leche, mientras que una dieta rica en proteínas daba como resultado un aumento tanto de la cantidad de leche como del componente de lactosa”. 

 

“Estos hallazgos sugieren que la composición de la dieta desempeña un papel importante a la hora de influir en el contenido de aminoácidos y lactosa de la leche materna. No obstante, sería adecuado replicar este estudio en una población más amplia utilizando técnicas más avanzadas”, concluyen los autores.

   Descubren que los niños que carecen de pescado en su dieta son menos sociables y amables
   Expertos apoyan la introducción de pequeñas cantidades de alérgenos alimentarios durante la primera infancia
   El mercado de fórmulas infantiles en EEUU "contradice totalmente lo que recomiendan los expertos en salud infantil”
   Españoles coordinan un estudio europeo sobre el impacto de contaminantes plásticos en la salud fetal

Archivo