AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Adoptar una dieta saludable puede tener beneficios cardiometabólicos independientemente de la pérdida de peso

Adoptar una dieta saludable puede tener beneficios cardiometabólicos independientemente de la pérdida de peso

El nuevo estudio demostró que una dieta saludable funciona, incluso cuando el peso no cambia dado que los beneficios metabólicos fueron similares entre las personas que lograron una reducción de peso y las que no lo hicieron
Beneficios metabólicos
Los participantes que se resistían a cambiar de peso mostraron muchas de las mismas mejoras que quienes bajaron de peso.

Casi un tercio de las personas que adoptaron y mantuvieron una dieta saludable no perdieron peso, pero aun así obtuvieron numerosos beneficios para la salud, según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard y la Universidad Ben Gurión de Israel. 

 

Independientemente de la pérdida de peso, los participantes del estudio mostraron mejoras significativas en los marcadores cardiometabólicos, incluyendo niveles más altos de colesterol HDL, niveles más bajos de leptina y menos grasa visceral. 

 

“Nos han condicionado a equiparar la pérdida de peso con la salud, y a las personas que se resisten a perder peso a menudo se les etiqueta como fracasadas”, afirmó la autora principal, Anat Yaskolka Meir

 

“Nuestros hallazgos redefinen nuestra definición de éxito clínico. Las personas que no pierden peso pueden mejorar su metabolismo y reducir su riesgo de enfermedades a largo plazo. Ese es un mensaje de esperanza, no de fracaso”, destaca. 

 

Los investigadores analizaron los cambios de peso y salud de 761 personas con obesidad abdominal en Israel que participaron en tres ensayos clínicos de nutrición en el lugar de trabajo con altas tasas de adherencia y un perfil metabólico completo. En cada ensayo, los participantes fueron asignados aleatoriamente para adoptar y adherirse a dietas saludables (incluidas dietas bajas en grasas y carbohidratos, mediterráneas y mediterráneas verdes) durante un período de 18 a 24 meses.

 

Los beneficios metabólicos fueron similares entre quienes perdieron peso y los que no lo hicieron 

 

El estudio encontró que, en todos los ensayos clínicos y todas las dietas, el 36% de los participantes logró una pérdida de peso clínicamente significativa (definida como perder más del 5% de su peso corporal inicial); el 36% logró una pérdida de peso moderada (perdiendo hasta el 5% de su peso corporal inicial); y el 28% se resistieron a la pérdida de peso, no perdieron peso o ganaron algo. 

 

La pérdida de peso se asoció con una variedad de mejoras de salud: los investigadores calcularon que cada kilogramo perdido se asoció con un aumento del 1,44% en el colesterol HDL, una disminución del 1,37% en los triglicéridos, una caída del 2,46% en la insulina, una caída del 2,79% en la leptina y una reducción de 0,49 unidades en la grasa hepática, junto con reducciones en la presión arterial y las enzimas hepáticas.

 

Sin embargo, también se reveló que los participantes que se resistían a cambiar de peso (que tendían a ser mayores o mujeres) mostraron muchas de las mismas mejoras. Presentaban mayor colesterol bueno; niveles más bajos de leptina, lo que les provocaba menos hambre; y menos grasa visceral dañina.

 

“Se trata de cambios metabólicos profundos con consecuencias cardiometabólicas reales”, afirman los autores. “Nuestro estudio demostró que una dieta saludable funciona, incluso cuando el peso no cambia”.

 

Los investigadores también utilizaron herramientas ómicas de vanguardia y descubrieron 12 sitios específicos de metilación de ADN que predicen fuertemente la pérdida de peso a largo plazo. “Este novedoso hallazgo demuestra que algunas personas podrían estar biológicamente programadas para responder de forma diferente a la misma dieta”, afirmó Iris Shai , investigadora principal de los ensayos nutricionales y profesora adjunta de nutrición en la Escuela Chan de Harvard. “No se trata solo de fuerza de voluntad o disciplina, sino de biología. Y ahora estamos a punto de comprenderlo”.

 

El estudio presentó algunas limitaciones, en particular, que la mayoría de los participantes eran hombres. Los investigadores señalaron que futuros estudios similares deberían centrarse en mujeres.

   ¿Los cambios en la dieta, incluso después de la obesidad, pueden ayudar a prevenir el cáncer de páncreas?
   La alta ingesta de fitoesteroles podría reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes al interactuar con la microbiota intestinal
   La dieta mediterránea podría proporcionar alivio de los síntomas a pacientes con síndrome de intestino irritable

Archivo