AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
La inseguridad alimentaria modifica la asociación entre la microbiota intestinal y el riesgo de deterioro cognitivo

La inseguridad alimentaria modifica la asociación entre la microbiota intestinal y el riesgo de deterioro cognitivo

Los hallazgos sugieren que los microbios intestinales y el acceso a alimentos nutritivos pueden influir conjuntamente en la función cerebral
Deterioro cognitivo
La inseguridad alimentaria influye en la salud cerebral y el riesgo de deterioro cognitivo.

Un nuevo estudio ha descubierto una relación convincente entre la composición del microbioma intestinal y el riesgo de deterioro cognitivo (DCI, según sus siglas en inglés) en adultos, lo que subraya el complejo papel que tanto los determinantes biológicos como los sociales, como la inseguridad alimentaria, desempeñan en la salud cerebral. Este es el primer estudio epidemiológico que evalúa el papel modificador que la inseguridad alimentaria puede desempeñar en la relación entre el microbioma intestinal y el DCI.

 

Específicamente, el estudio investigó el papel de la inseguridad alimentaria como modificador del efecto entre grupos específicos de microbios en el microbioma intestinal y el DCI. Los resultados muestran que los adultos con menor diversidad microbiana y desequilibrios específicos en las bacterias intestinales tenían una probabilidad significativamente mayor de experimentar deterioro cognitivo. El análisis también reveló que la inseguridad alimentaria (acceso limitado o incierto a alimentos adecuados) se asociaba de forma independiente con una peor salud intestinal y un menor rendimiento cognitivo.

 

“Más del 12 % (17 millones) de los hogares estadounidenses en 2022 experimentaron inseguridad alimentaria en algún momento del año, lo que representa un aumento con respecto a la prevalencia del 10,2 % (13,5 millones) en 2021”, afirmó Shoshannah Eggers, autora de este estudio. 

 

“La inseguridad alimentaria se relaciona sistemáticamente con consecuencias adversas para la salud, como un deterioro general de la salud y consecuencias neurológicas adversas. Comprender cómo interactúan la salud intestinal y las condiciones sociales nos brinda una visión más completa de los factores que ponen a las personas en riesgo de deterioro cognitivo”, afirman. 

 

El estado de seguridad alimentaria, un determinante clave en los hallazgos 

 

El estudio incluyó a 360 participantes adultos de la Encuesta de Salud de Wisconsin con datos completos sobre inseguridad alimentaria, DCI y secuenciación de ARNr 16S, una prueba para determinar qué bacterias están presentes en una muestra de heces.

 

Se identificaron pequeños grupos de microbios estrechamente relacionados asociados con el riesgo de deterioro cognitivo (DCI) mediante un algoritmo interpretable basado en aprendizaje automático, un tipo de modelo de aprendizaje automático que no solo realiza predicciones o toma decisiones, sino que también permite a los investigadores comprender cómo y por qué se realizaron dichas predicciones. Todos los análisis se estratificaron por nivel de inseguridad alimentaria y se ajustaron a factores de confusión relevantes, como la edad, el índice de masa corporal y el tabaquismo.

 

Los investigadores identificaron dos grupos cuyas asociaciones con el DCI se modificaron según el estado de inseguridad alimentaria. La presencia de Eisenbergiella o Eubacterium en el grupo con inseguridad alimentaria se asoció con mayor intensidad con el DCI. Un grupo con Ruminococcus torques, Bacteroides, CAG-352F o Eubacterium presentó una asociación más fuerte con el DCI en el grupo con seguridad alimentaria.

 

Los resultados contrastantes entre los grupos con seguridad alimentaria y los grupos con inseguridad alimentaria pueden ser particularmente importantes a la hora de diseñar intervenciones microbianas para el deterioro cognitivo, ya que el estado de seguridad alimentaria puede alterar la eficacia de dichas intervenciones.

 

“Estos hallazgos sugieren que la inseguridad alimentaria no es solo un problema socioeconómico, sino también biológico, que influye en la salud cerebral a través de cambios en el microbioma intestinal”, resaltan los autores. “El deterioro cognitivo, incluyendo el deterioro cognitivo leve y la demencia, está aumentando, especialmente entre los adultos mayores, y se debe principalmente al envejecimiento de la población. Los estudios futuros que investiguen por qué se desarrollan los problemas cognitivos en las personas deberían considerar la inseguridad alimentaria como un posible factor contribuyente”, agregan. 

 

El estudio insta a implementar enfoques de salud pública más integrados que aborden tanto el acceso nutricional como la salud intestinal. Además, abre la puerta a futuras intervenciones que combinen el apoyo dietético y terapias dirigidas al microbioma para reducir el riesgo de demencia, especialmente en poblaciones vulnerables.

   La vitamina B3 mejora la duración y la calidad del sueño
   "Cuando las bacterias intestinales pasan hambre, matan y comen a sus vecinos"
   Dieta mediterránea, factor protector frente al riesgo genético de obesidad en preadolescentes europeos

Archivo