AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El 90 % de nutricionistas de España reclaman un modelo estándar para abordar la inseguridad alimentaria de los pacientes

El 90 % de nutricionistas de España reclaman un modelo estándar para abordar la inseguridad alimentaria de los pacientes

La encuesta realizada a dietistas-nutricionistas revela que las situaciones de malnutrición infantil en los hogares con menos recursos duplica a las de mayor renta
Nutricionista
Los dietistas-nutricionistas manifiestan interés por ampliar la formación en inseguridad alimentaria.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas Nutricionistas (CGCODN), en colaboración con el Instituto GRoW Global Research on Wellbeing, lanzó hace unos meses una encuesta dirigida a dietistas-nutricionistas con el fin de descubrir el grado de conocimientos y competencias que tienen los profesionales en cuanto a inseguridad alimentaria.

 

Las respuestas a esta encuesta han arrojado como conclusiones la necesidad y el interés que se manifiesta desde la profesión por ampliar la formación en este ámbito. Concretamente, un 90 % de los entrevistados cree que hace falta un cuestionario estandarizado para conocer el grado de inseguridad alimentaria de sus pacientes para prestar una óptima atención nutricional. 

 

Por otra parte, un 55 % de los dietistas-nutricionistas cree que sabría adaptar su asesoramiento a pacientes con inseguridad alimentaria, mientras que únicamente un 30 % sabría dónde derivarlos. Además, un 80% de los encuestados cree que incluir preguntas sobre este tema en su organización y la historia electrónica, mejoraría la seguridad alimentaria de pacientes a largo plazo.

 

De la encuesta también se desprende que la inseguridad alimentaria va en aumento, y que un 40 % de profesionales atienden al menos semanalmente a pacientes con esta problemática. Dentro de este porcentaje, un 13 % afirma atender un caso de seguridad alimentaria todos los días. 

 

Cabe destacar que los hogares monoparentales, las familias numerosas y las personas mayores son los más afectados. Asimismo, es especialmente preocupante la situación de la infancia, con mayor impacto en las familias con menos recursos, donde las situaciones de malnutrición infantil duplican a las de mayor renta. Además, las zonas urbanas concentran la mayor parte de los hogares con pobreza alimentaria.

 

Hacen un llamamiento contra la inseguridad alimentaria

 

A partir de los resultados ofrecidos por esta encuesta, y también tras el Foro Nacional de Alimentación Responsable, el CGCODN ha preparado diversos documentos para recoger la situación actual respecto a la inseguridad alimentaria, el rol del dietista-nutricionsta y reivindicaciones para un correcto abordaje de este asunto.

 

Asimismo, han elaborado un Manifiesto por la Visibilidad de la Inseguridad Alimentaria en España para mejorar la detección de la inseguridad alimentaria en los hogares españoles, y desarrollar canales de derivación eficientes, para una atención individualizada. “Animamos a toda la profesión a adherirse al Manifiesto por la Visibilidad de la Inseguridad Alimentaria y a dar difusión al mismo para que demos voz a las personas que la padecen y a la necesidad de nuestro trabajo para su atención”, señalan desde el Consejo.

 

Primeramente, el manifiesto señala que “urge visibilizar la inseguridad alimentaria en España, un problema que es de todos, y no sólo de unos pocos invisibilizados”. Seguidamente, reclaman que “es necesario recoger de forma sistemática y exhaustiva datos relacionados con la inseguridad alimentaria y la malnutrición, para monitorizar, denunciar y abogar por el derecho a la alimentación”. También exclaman que “deben incorporarse indicadores de la Escala FIES a través de los instrumentos oficiales, como es el INE, para medir el problema social de la inseguridad alimentaria, de manera consistente y continuada”. 

 

Es necesario concienciar, sensibilizar y capacitar a los profesionales educativos, sanitarios y sociosanitarios, para identificar la inseguridad alimentaria en las familias y derivar a las personas hacia los recursos sociales disponibles que puedan ayudar en la solución”, prosigue el manifiesto. También afirman que “es importante contar con un sistema de protección social sensible a la nutrición, con medidas e instrumentos de protección innovadores, que garanticen la seguridad alimentaria de la población beneficiaria”.

 

Otro de los llamamientos del manifiesto es que “el derecho a la alimentación debe estar respaldado por una legislación en vigor, que dé respaldo jurídico a las personas sin acceso económico a una Cesta Básica de Alimentos saludable y sostenible”. Finalmente, destacan que “la solución de un país a la inseguridad alimentaria no debe basarse únicamente en paliar el hambre, sino en dignificar la vida de las personas, reducir la inequidad y facilitar el acceso a una Cesta Básica de Alimentos saludable, sostenible y asequible”.

 

El CGCODN advierte que la inseguridad alimentaria es real, grave y frecuente, y es causa de enfermedades físicas, psíquicas, emociones negativas y hábitos tóxicos. Por tanto, instan a que todas las políticas, locales, regionales y nacionales tengan una visión de salud y alimentación.

   La inseguridad alimentaria modifica la asociación entre la microbiota intestinal y el riesgo de deterioro cognitivo
   La inseguridad alimentaria en la juventud aumenta un 41 % el riesgo de acabar sufriendo una enfermedad cardíaca
   Denuncian el aumento de inseguridad alimentaria a niveles récord generada por guerras como Sudán y Gaza
   Crisis alimentarias: "No es solo un fracaso de los sistemas, sino un fracaso de la humanidad. El hambre en el siglo XXI es injustificable"

Archivo