Hasta el 19 % de los alimentos y bebidas envasados que venden los principales fabricantes de alimentos de EE. UU. contienen colorantes alimentarios sintéticos, según un nuevo estudio que evalúa el contenido de 39 763 productos de supermercados estadounidenses. Los resultados de la investigación, publicada en la revista Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, demuestran la prevalencia generalizada de colorantes sintéticos en alimentos y bebidas estadounidenses, especialmente en aquellos dirigidos a niños, y pueden ayudar a los responsables políticos a tomar medidas legislativas o regulatorias.
Los colorantes alimentarios son una clase de aditivos que se utilizan en alimentos y bebidas envasados para aumentar el atractivo visual o compensar las variaciones naturales del color del producto. Pueden derivarse de fuentes naturales o sintetizarse químicamente. Investigaciones realizadas durante los últimos más de 40 años han cuestionado la seguridad de una subcategoría de colorantes alimentarios utilizados en Estados Unidos: los colorantes alimentarios sintéticos.
Según explica la investigadora principal, Elizabeth Dunford, PhD, del Departamento de Nutrición, Escuela Global de Salud Pública Gillings, Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y de la División de Política Alimentaria, Instituto George para la Salud Global, Universidad de Nueva Gales del Sur, "evaluamos los datos de ingredientes de alimentos y bebidas envasados producidos por los 25 principales fabricantes de alimentos de EE. UU. Un punto fuerte de nuestro estudio es el uso de la extensa base de datos de Label Insight, que representa más del 80 % de los productos vendidos en EE. UU".
"Incluimos datos de ventas en nuestro análisis de exposición a colorantes sintéticos, lo que podría ayudar a fundamentar las políticas regulatorias en este ámbito. Si bien ciertas categorías de alimentos pueden contener más productos con colorantes sintéticos, también es importante considerar qué alimentos compran los consumidores, ya que incluso las categorías de alimentos con menores proporciones de colorantes sintéticos pueden comprarse y consumirse en cantidades significativas y, por lo tanto, contribuir más a la ingesta dietética total de colorantes", comenta la investigadora.
En todos los productos, los colorantes sintéticos se observaron con mayor frecuencia en bebidas deportivas, concentrados de bebidas y dulces, aunque las bebidas carbonatadas representaron la mayor proporción de productos comprados con colorantes sintéticos. El colorante más común fue el Rojo 40, presente en el 14 % de todos los productos.
“Los productos que contienen colorantes sintéticos también tenían un contenido total promedio de azúcar mucho más alto en comparación con los productos sin colorantes sintéticos, lo que sugiere que las empresas están utilizando colorantes alimentarios sintéticos para comercializar alimentos y bebidas dulces”, señala Dunford.
Los productos de las cinco categorías principales de alimentos que se comercializan con mayor frecuencia para niños (confitería, bebidas azucaradas, platos preparados, cereales para el desayuno y productos horneados como pasteles, galletas y bollería) presentaron una mayor probabilidad de contener colorantes sintéticos. Se encontró que estaban presentes en el 28%, en comparación con tan solo el 11% de los productos de las categorías restantes. Además, el contenido promedio de azúcar de los productos con colorantes sintéticos fue un 141% mayor que el de los productos sin colorantes (33,3 g/100 g frente a 13,8 g/100 g).
El coinvestigador Thomas Galligan, PhD, del Centro para la Ciencia en el Interés Público, Washington, D. C., subraya que "existen diversas opciones políticas para limitar la exposición a los colorantes, incluyendo prohibiciones y etiquetas de advertencia. Las empresas también pueden reducir voluntariamente el uso de colorantes sintéticos en sus productos."
"Nuestros resultados, que muestran una variación en el uso proporcional de colorantes por parte de las empresas en diversas categorías de alimentos, sugieren que la reducción de su uso es fácilmente factible", concluye Galligan.