AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El café, un arma de doble filo para el perfil lipídico

El café, un arma de doble filo para el perfil lipídico

El consumo de café se asocia positivamente con niveles elevados de colesterol total y LDL, mientras que sus relaciones con el HDL y los triglicéridos son más complejas y específicas de cada género
Café
Los niveles de HDL aumentaron con el consumo de café hasta 3,1 tazas/día.

El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial, con un estimado de 2.25 mil millones de tazas consumidas diariamente. El impacto de su consumo en la salud cardiovascular ha atraído cada vez más atención en los últimos años. El perfil lipídico sérico, un determinante modificable clave del riesgo cardiovascular, puede verse influenciado por el consumo de café a través de varios mecanismos, incluidas las acciones de compuestos bioactivos como los diterpenos y la modulación de las vías relacionadas con la inflamación.  

 

Investigar la asociación entre el consumo de café y el perfil lipídico sérico puede ofrecer más conocimientos sobre los efectos cardiovasculares del café y ayudar a informar las recomendaciones dietéticas para pacientes con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, la investigación existente sigue siendo controvertida, aunque algunos estudios han sugerido que el consumo de café puede elevar los niveles de triglicéridos (TG), otros han informado lo contrario.  

 

Además de las inconsistencias en la asociación entre el consumo de café y el perfil lipídico sérico, pocos estudios han examinado los posibles patrones no lineales de estas relaciones o han explorado las diferencias específicas de género utilizando datos representativos. Por tanto, para abordar estas deficiencias, un reciente estudio tuvo como objetivo evaluar la asociación entre el consumo de café y el perfil lipídico sérico e investigar si esta asociación varía según el género. 

 

La variable de exposición fue el consumo diario de café, medido en tazas, y las variables de resultado fueron los componentes del perfil lipídico sérico, incluyendo colesterol total (CT), triglicéridos (TG), colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C). 

 

¿Qué variaciones se vieron en el perfil lipídico producto del consumo de café? 

 

Luego de analizar los resultados, observaron que el consumo de café estaba relacionado con niveles más altos de CT y LDL-C, aunque simultáneamente podría tener influencias positivas en TG y HDL-C. Estos hallazgos sugieren que “el consumo moderado de café puede tener un efecto favorable en ciertos componentes lipídicos, en particular HDL-C, que generalmente se considera cardioprotector. Sin embargo, el aumento simultáneo de CT y LDL-C, factores de riesgo conocidos de aterosclerosis, puede contrarrestar los posibles beneficios”.  

 

Por lo tanto, los autores comentan que “las implicaciones clínicas del consumo de café en el metabolismo lipídico parecen depender de la dosis y requieren una consideración equilibrada, especialmente entre personas con alto riesgo cardiovascular”.  

 

Los hallazgos mostraron que un mayor consumo de café se asoció con niveles elevados de CT y LDL-C, lo que coincide con estudios previos que informaron los efectos del café en el aumento del colesterol. Según explican los expertos, “esto puede atribuirse en gran medida a la presencia de diterpenos como el cafestol y el kahweol en el café sin filtrar, que pueden aumentar el colesterol sérico al reducir la actividad del receptor LDL hepático e inhibir la síntesis de ácidos biliares”. “Estos hallazgos refuerzan las preocupaciones sobre el potencial de ciertos tipos de café para elevar el colesterol”.  

 

Los niveles de HDL-C aumentaron con el consumo de café hasta 3,1 tazas/día. Más allá de este umbral, mayores aumentos en el consumo de café se asociaron con niveles más bajos de HDL-C. De esta manera, indican que “el consumo moderado de café puede conferir beneficios lipídicos, mientras que la ingesta excesiva puede desencadenar respuestas proinflamatorias que contrarresten estos beneficios”.  

 

El efecto diferencial según el sexo  

 

El presente estudio revelo una tendencia positiva significativa entre el consumo de café y los niveles de CT entre los hombres, mientras que no se encontraron asociaciones significativas en las mujeres. “Estas asociaciones en los hombres tendían a estabilizarse en niveles de consumo más altos, específicamente, por encima de 5,3 tazas/día para CT y 6,4 tazas/día para LDL-C, lo que sugiere un umbral de dosis más allá del cual el efecto puede estabilizarse”, comentan los autores. Por el contrario, esta meseta no se observó en las mujeres.  

 

Esto estaría relacionado con que los andrógenos pueden contribuir a los umbrales de tolerancia más altos observados en los hombres al mitigar la inflamación inducida por el consumo de café en dosis altas. Una posible explicación que aportan es la acción antiinflamatoria de la testosterona, que ha demostrado regular negativamente las citocinas proinflamatorias (incluidos el interferón gamma, la interleucina 2, el TNF-α y la IL-6) mediante la supresión de la vía del factor nuclear kappa B.    

 

En resumen, el consumo de café ejerce efectos tanto beneficiosos como adversos sobre el perfil lipídico sérico. Si bien se asocia positivamente con niveles elevados de colesterol total y colesterol LDL, sus relaciones con el colesterol HDL y los triglicéridos son más complejas y específicas de cada género.  

 

En las mujeres, el colesterol HDL aumentó con un consumo de hasta 2,6 tazas al día y disminuyó posteriormente, mientras que, en los hombres, los triglicéridos siguieron una tendencia similar, alcanzando un máximo de 3 tazas al día.  

 

A pesar de los hallazgos, finalizan aclarando que “si bien estos cambios fueron estadísticamente significativos, su relevancia clínica puede variar según el perfil de riesgo cardiovascular individual”.  

   El consumo nocturno de pistachos podría transformar el microbioma intestinal en adultos prediabéticos
   Los científicos descubren que el queso podría provocar pesadillas
   Descubren prometedores efectos hepatoprotectores de la curcumina

Archivo