AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El comino, un prometedor aliado para mejorar el síndrome metabólico

El comino, un prometedor aliado para mejorar el síndrome metabólico

Los hallazgos sugieren que la combinación de una dieta baja en carbohidratos con una infusión de comino puede contribuir a la mejora de los parámetros metabólicos en personas con síndrome metabólico
Comino
El cuminaldehído, principal compuesto orgánico del comino, sería el protagonista de los resultados beneficiosos.

El síndrome metabólico (MetS, de acuerdo con sus siglas en inglés) es una afección multicomponente caracterizada por múltiples anomalías fisiológicas, que a menudo resultan de una disparidad entre la ingesta y el gasto de energía, y que además está influenciada por factores genéticos y epigenéticos de un individuo. El MetS se ha convertido en un problema de salud pública tanto en países desarrollados como en desarrollo.  

 

Se caracteriza por anomalías como la alteración de la glucosa en ayunas, la obesidad central, el colesterol bajo de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C), los niveles elevados de triglicéridos (TG) y la hipertensión, que se agrupan para crear un estado mórbido. El síndrome metabólico está relacionado con una mayor probabilidad de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en el 25% de la población mundial.  

 

Los factores contribuyentes subyacentes son la adiposidad abdominal y la resistencia a la insulina. Se ha descubierto que el MetS tiene una prevalencia más alta en hombres que en mujeres, con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y mortalidad general.  

 

Las estrategias dietéticas eficaces para abordar las comorbilidades asociadas deben incluir modificaciones en el estilo de vida, como seguir una dieta equilibrada y restringida en energía, incorporar alimentos funcionales y nutrientes bioactivos, lograr la pérdida de peso y aumentar la actividad física.  

 

Estudios recientes han demostrado que el cuminaldehído, un compuesto que se encuentra en el comino, exhibe una importante actividad inhibidora de la α-glucosidasa y la aldosa reductasa. Este compuesto orgánico es clasificado como un aldehído natural y se ha observado que presenta potentes efectos antidiabéticos en ratas y funciona como un inhibidor eficaz de la lipoxigenasa.  

 

A pesar de estos hallazgos prometedores del comino para aliviar ciertos componentes del síndrome metabólico, los estudios en humanos siguen siendo insuficientes. En este contexto, una nueva investigación se propuso evaluar el efecto sinérgico de una dieta baja en carbohidratos y una infusión de semillas de comino para mejorar el síndrome metabólico.  

 

Para ello, se realizó un estudio pre y postintervencionista en 132 pacientes (de 18 a 60 años) con diagnóstico de síndrome metabólico según los criterios ATP III. Los participantes fueron reclutados asignados aleatoriamente a los grupos control e intervención (66 cada uno).  El grupo de intervención recibió una dieta baja en carbohidratos e infusión de comino durante 8 semanas. Se evaluaron parámetros antropométricos, bioquímicos y fisiológicos al inicio y después de la intervención. 

 

La dieta combinada con la infusión de comino demostró los mejores resultados metabólicos  

 

Los hallazgos demostraron que la integración del té de comino con un enfoque dietético controlado en carbohidratos mejoró significativamente los resultados metabólicos en comparación con cualquiera de las intervenciones por separado.  

 

Los participantes en el grupo de intervención combinada exhibieron mejoras sustanciales en los niveles de glucosa en sangre en ayunas. Según los autores, “los efectos hipoglucémicos del comino se deben a su compuesto bioactivo cuminaldehído, que mejora el metabolismo de la glucosa y reduce el estrés oxidativo”. 

 

“La dieta controlada en carbohidratos complementa esto al reducir los niveles de glucosa posprandial y promover una respuesta estable a la insulina mediante la inclusión de alimentos de bajo índice glucémico”, agregan.  

 

La intervención combinada también condujo a reducciones significativas en los triglicéridos y aumentos en el colesterol HDL. Estas mejoras en los lípidos probablemente resultaron de “los efectos sinérgicos de las propiedades reductoras de lípidos del comino y los beneficios metabólicos de la restricción de carbohidratos”.  

Asimismo, la obesidad abdominal, medida por la circunferencia de la cintura y el IMC, mejoró significativamente en el grupo de intervención combinada en comparación con el grupo control. “Mientras que la restricción de carbohidratos promovió la pérdida de grasa a través de la ingesta calórica reducida y la saciedad mejorada, las propiedades termogénicas del comino y la capacidad de regular el metabolismo de las grasas amplificaron estos resultados”, sugieren los investigadores.   

 

Respecto a la reducción de los triglicéridos, aclaran que la significación estadística solo se observó en individuos sin hipertrigliceridemia. La suplementación con comino resultó en una reducción media de −3,96 mg/dL y −10,90 mg/dL. En cuanto al LDL, la reduccion observada fue de −6,94 mg/dL mientras que para el HDL fue un aumento medio de 3,35 mg/dL  

 

De acuerdo con el nuevo estudio, se observaron mejoras notables en la presión arterial, con mayores reducciones en la presión arterial sistólica y diastólica observadas en el grupo de intervención combinada. Los efectos antihipertensivos del comino, fueron atribuidos a “sus propiedades antioxidantes y al aumento de la vasodilatación mediada por óxido nítrico”. “En conjunto, estas intervenciones pueden mejorar la función endotelial y reducir la rigidez arterial con el tiempo”, subrayan los autores.  

 

En resumen, los hallazgos sugieren que la combinación de una dieta baja en carbohidratos con una infusión de comino puede contribuir a la mejora de los parámetros metabólicos en personas con síndrome metabólico. Se observaron reducciones notables en los marcadores del perfil lipídico, como el colesterol total, el LDL y los triglicéridos.  Si bien los resultados son prometedores, los investigadores concluyen que “la intervención debe considerarse un enfoque complementario a las modificaciones habituales en la dieta y el estilo de vida”.  

 

“Se necesitan estudios adicionales, ciegos y estandarizados a largo plazo para confirmar estos hallazgos y aclarar el papel del comino como terapia complementaria en el manejo del síndrome metabólico”, rematan.

   Exponen los potenciales beneficios de la curcumina para la prevención y el tratamiento del cáncer colorrectal
   El consumo nocturno de pistachos podría transformar el microbioma intestinal en adultos prediabéticos
   Demuestran la formación de metabolitos con potencial carcinogénico en alimentos fritos

Archivo