“Invierte en lactancia materna, invierte en el futuro” es el lema de este año de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) que se celebrará desde primeros de agosto hasta el día 7. La Generalitat de Cataluña ha secundado el llamamiento que hace cada año la Alianza Mundial pro-Lactancia Materna (WABA), entidad que trabaja más de 170 países.
La Generalitat de Cataluña trabaja en el apoyo necesario para la promoción del amamantamiento materno con éxito, facilitando la formación continuada de los profesionales sanitarios en la promoción de las habilidades para mejorar la confianza de la madre y en el manejo de los problemas y situaciones especiales, aportando recursos y herramientas que les ayuden, de acuerdo con la evidencia.
Según la Generalitat, los datos de prevalencia de LM en Cataluña en 2024 ha sido alrededor del 83% al inicio del amamantamiento y casi del 75% a los 3 meses, casi 56% al cabo de 6 meses y 35% al cabo de 12 meses. Un 17% nunca lo han recibido.
Durante 2024, las autoridades sanitarias de Cataluña han formado alrededor de 1.250 profesionales del ámbito hospitalario y de la atención primaria relacionados con la salud de las madres y bebés (comadronas, gineco-obstetras, pediatras, enfermeras pediátricas y comunitarias, odontopediatras, médicos de familia, etcétera). Lo hacen a través de las dos ediciones anuales del Curso de actualización en LM que en formato presencial convocó a cerca de 250 profesionales. En estas convocatorias se incide especialmente en la parte de las dificultades y situaciones complejas frente al amamantamiento materno y también una formación online asíncrona, en la que han participado entre 300-350 profesionales en cada una de las tres ediciones realizadas.
Por otra parte, para fomentar el mantenimiento del amamantamiento, las guarderías son grandes aliadas en este hito, por lo que se hace difusión de pautas para facilitar la continuación de la LM en las guarderías mediante el folleto "La lactancia materna en las guarderías".
Asimismo, en las guías y materiales en los que se habla de la alimentación en la primera infancia se destaca la importancia del fomento de la lactancia materna, resaltando los importantes beneficios que tiene para la salud infantil.
También se trabaja en la Guía para embarazadas y en el Protocolo de seguimiento del embarazo en Cataluña, y en el postparto y nacimiento en el Protocolo de atención y acompañamiento al nacimiento en Cataluña y, en la etapa pediátrica, en el Protocolo de actividades preventivas y de promoción de la salud en la edad pediátrica. Crecer con Salud.
Las autoridades sanitarias se centran en la importancia de dar prioridad a la lactancia materna creando sistemas de soporte sólidos y sostenibles. Se sabe que una inversión estructural en el soporte, protección y promoción de la lactancia materna a distintos niveles (personal y de familias, sanitario, comunitario, laboral y de empresas, de instituciones) es fundamental para crear sistemas de apoyo resistentes.
La lactancia materna reduce significativamente el impacto medioambiental, es un acto natural que se produce y entrega al consumidor, no genera contaminación. La leche materna es un recurso renovable, gratuito, no necesita embalaje, ni produce residuos, no genera gases de efecto invernadero y su huella hídrica es totalmente insignificante y contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria y del agua.
La lactancia materna es primordial para el vínculo madre-bebé. Refuerza el sistema inmune del bebé, apoya el desarrollo cognitivo, protege la salud materna, reduce costes sanitarios a largo plazo y es una práctica óptima y sostenible de alimentación infantil que protege la salud y la vida humana. También protege a la biodiversidad del planeta, que tiene una profunda conexión para el beneficio del ecosistema natural. Es también una decisión climáticamente inteligente y ambientalmente verde y segura.
Por otra parte, los sucedáneos de la leche materna –productos artificiales, industrializados, ultraprocesados y con un coste económico elevado– también pasan factura al planeta. Su impacto ambiental es negativo a lo largo de todo el proceso: desde la fabricación y procesamiento hasta el transporte de los ingredientes. Además, la gran cantidad de residuos generados en su producción amenaza a la biodiversidad. Para producir un kilogramo de leche artificial en polvo se utiliza más de 4.700 litros de agua: un impacto negativo sobre un recurso esencial.
Además, la lactancia materna contribuye a la lucha por la reducción de la pobreza, aborda las desigualdades, ofrece protección a los bebés más vulnerables, sus madres y sus familias que sufren más el efecto del cambio climático.
Por tanto, al promover y apoyar a las madres para que puedan amamantar, también se protege la vida, la salud, el aire, el agua, la tierra y el planeta. La lactancia materna es parte de una economía circular que se basa en ciclos biológicos que se regeneran.
En definitiva, una sociedad que invierte en lactancia materna, invierte en la salud y bienestar de las personas y del planeta, en un futuro económico sostenible, en salud pública y en protección ambiental.