AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Destacan el potencial antimicrobiano y anticancerígeno de un probiótico aislado de la leche materna

Destacan el potencial antimicrobiano y anticancerígeno de un probiótico aislado de la leche materna

Lactiplantibacillus plantarum Probio87 exhibió características probióticas clave y destacan su actividad antimicrobiana contra patógenos humanos con un impacto mínimo en las bacterias simbióticas beneficiosas
Probiotico
La cepa mostró una actividad antimicrobiana de amplio espectro.

Los probióticos son definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como microorganismos vivos que confieren beneficios para la salud cuando se consumen en cantidades adecuadas. Comprender la capacidad de los probióticos para utilizar prebióticos también es crucial, ya que influye en la composición de la microbiota intestinal y la salud gastrointestinal general.  

 

Se ha informado ampliamente que las especies de Lactobacillus poseen propiedades probióticas y una larga historia de uso seguro en la historia humana. Lactiplantibacillus plantarum , anteriormente conocido como Lactobacillus plantarum, es una bacteria de ácido láctico (BAL) Gram-positiva que se encuentra comúnmente en alimentos fermentados y el tracto gastrointestinal (TGI). Se usa ampliamente en la industria alimentaria como probiótico debido a sus diversos beneficios para la salud, incluyendo propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antiinflamatorias, antiproliferativas, antiobesidad y antidiabéticas.  

 

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus pequeño, sin envoltura y de ADN bicatenario. Los tipos de VPH de bajo riesgo se asocian con verrugas benignas, mientras que los tipos de VPH de alto riesgo están fuertemente vinculados al cáncer de cuello uterino. La infección persistente con VPH es responsable del 70% de los cánceres de cuello uterino.  

 

Los probióticos han demostrado propiedades antivirales a través de varios mecanismos, incluida la inmunomodulación contra múltiples virus, como rinovirus humanos, enterovirus, virus de la influenza, virus respiratorio sincitial, adenovirus, virus de la parainfluenza y coronavirus. Como alternativas naturales y no farmacológicas, los probióticos modifican la inmunidad innata y regulan la inflamación inducida por patógenos a través de vías de señalización de receptores tipo Toll, lo que indica su posible beneficio para la eliminación del VPH

 

Teniendo en cuenta estos aspectos, un reciente estudio evaluó las propiedades probióticas de Lactiplantibacillus plantarum Probio87, incluyendo su tolerancia a ácidos y bilis, adherencia a la mucina, susceptibilidad a antibióticos, actividad antimicrobiana, propiedades simbióticas y utilización de prebióticos, para evaluar su idoneidad como posible probiótico para el consumo humano. Además, se examinó su efecto inhibidor sobre líneas celulares de cáncer cervicouterino, incluyendo células tanto positivas como negativas al VPH.  

 

Las preferencias prebióticas se evaluaron utilizando FOS, GOS e inulina. La susceptibilidad a los antibióticos se evaluó según los estándares de la EFSA. La actividad antimicrobiana del sobrenadante libre de células (CFS) se probó contra Staphylococcus aureus , Escherichia coli y especies de Candida. Las propiedades anticancerígenas se evaluaron en líneas celulares de cáncer cervical HeLa, CaSki (HPV-positivas) y C-33A (HPV-negativas) a través de ensayos de proliferación, apoptosis, angiogénesis y ciclo celular. 

 

La cepa alcanzó condiciones óptimas para asegurar su viabilidad de consumo  

 

El análisis de las pruebas muestra que Probio87 demostró una buena tolerancia al ácido, manteniendo alrededor del 30% de viabilidad a pH 1,5, 73% a pH 2,5 y 86% a pH 3,5, lo que indica su potencial para sobrevivir al paso por el estómago. De manera similar, la tolerancia a las sales biliares es esencial para la supervivencia probiótica en el intestino delgado. Los probióticos resistentes a la bilis tienen mayor probabilidad de colonizar el intestino y competir con las bacterias dañinas. En este sentido, Probio87 demostró una tasa de supervivencia del 91 %.  

 

“Su rendimiento fue igual o superior al de las cepas de estudios previos, lo que confirma su fuerte resistencia al ácido y a las sales biliares y respalda su potencial como probiótico eficaz”, destacan los autores.  

  

Además, la utilización de carbohidratos, el metabolismo prebiótico y la adhesión de mucina desempeñan papeles clave en el apoyo al crecimiento y la funcionalidad de los probióticos dentro del entorno gastrointestinal. En este estudio, Probio87 exhibió una fuerte capacidad para utilizar fructooligosacáridos (FOS) de manera más eficiente que los galactooligosacáridos (GOS), mientras que mostró un crecimiento limitado en inulina. “La incapacidad de fermentar la inulina no socava su eficacia probiótica, ya que numerosos probióticos validados carecen de esta capacidad”, aclaran.  

 

Efectos antimicrobianos y antioncogénicos  

 

Por otra parte, la cepa Probio87 demostró una actividad inhibitoria significativamente mayor contra S. aureus y E. coli en comparación con los antibióticos estándar utilizados como controles positivos. Asimismo, observaron potentes efectos antifúngicos contra especies clínicamente relevantes de Candida, responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas, particularmente en el tracto urogenital femenino. En este sentido, explican que “la actividad antifúngica probablemente se deba a la producción de biosurfactantes y otros metabolitos bioactivos por Probio87. Estos compuestos pueden interferir con la adhesión fúngica y la formación de biopelículas, al mismo tiempo que mejoran las defensas epiteliales del huésped”.  

 

“En conjunto, estos hallazgos demuestran la actividad antimicrobiana de amplio espectro de Probio87, que exhibe propiedades tanto antibacterianas como antifúngicas y se dirige selectivamente a patógenos potenciales. Este perfil multifuncional posiciona a Probio87 como un candidato prometedor para aplicaciones terapéuticas, con el potencial de restaurar la homeostasis microbiana y controlar infecciones en los sistemas gastrointestinal y urogenital”, subrayan los expertos.  

 

Las pruebas en modelos celulares dejo ver que Probio87 suprime la proliferación de células tumorales e interrumpe la señalización angiogénica, lo que podría limitar el soporte vascular necesario para la progresión tumoral. “Estos hallazgos respaldan su potencial como probiótico terapéutico para los cánceres de cuello uterino relacionados con el VPH”, comentan.  

 

En resumen, Lactiplantibacillus plantarum Probio87 exhibió características probióticas clave, demostrando una fuerte tolerancia al pH ácido y a las sales biliares, adhesión a la mucina y una utilización eficiente de prebióticos como los fructooligosacáridos (FOS) y los galactooligosacáridos (GOS). Cumplió con los criterios de seguridad de la EFSA al no mostrar resistencia a los antibióticos, mantener un perfil de metabolismo del carbono consistente con L. plantarum y demostrar actividad antimicrobiana contra patógenos humanos mientras que tuvo un impacto mínimo en las bacterias simbióticas beneficiosas.  

 

Teniendo en cuenta estos hallazgos, los investigadores concluyen que el estudio “respalda el doble potencial antimicrobiano y anticancerígeno de Probio87 y destacan su potencial para futuras investigaciones clínicas”.

   Estudian una terapia combinada para potenciar la microbiota en la lucha contra tumores
   Los altos niveles de vitamina B1 se asociaron con una menor prevalencia de hipertensión
   Los probióticos/simbióticos son una estrategia prometedora para mejorar la recuperación de la cirugía bariátrica

Archivo