AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los probióticos/simbióticos son una estrategia prometedora para mejorar la recuperación de la cirugía bariátrica

Los probióticos/simbióticos son una estrategia prometedora para mejorar la recuperación de la cirugía bariátrica

Los resultados apuntan a que los probióticos pueden favorecer la recuperación metabólica en una población propensa a la disbiosis, la inflamación y la malabsorción de nutrientes
Cirugía bariátrica
Refuerzan el papel de los probióticos como un “complemento seguro y moderadamente eficaz en la atención posbariátrica”.

La cirugía bariátrica sigue siendo la intervención más eficaz para lograr una pérdida de peso significativa y sostenida en personas con obesidad severa. Además de una pérdida de peso considerable, procedimientos como el bypass gástrico Roux-en-Y y la gastrectomía en manga mejoran sustancialmente el control glucémico, los perfiles lipídicos y otros factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas.  

 

Sin embargo, el posoperatorio es un desafío. Muchos pacientes continúan enfrentando problemas de salud como deficiencias nutricionales, molestias gastrointestinales y, notablemente, recuperación o estabilización del peso. Estos desafíos persistentes han impulsado a médicos e investigadores a estudiar el papel del microbioma intestinal en los resultados a largo plazo.  

 

Actualmente, se reconoce ampliamente que la microbiota intestinal desempeña un papel fundamental en la salud metabólica. Los cambios en la composición microbiana influyen en cómo el cuerpo procesa la energía, regula la glucosa y gestiona la inflamación. Curiosamente, la cirugía bariátrica en sí misma provoca cambios marcados en la microbiota intestinal. Si bien algunos cambios pueden mejorar los resultados metabólicos, otros podrían tener consecuencias adversas, limitando potencialmente los beneficios a largo plazo de la cirugía.  

 

Esto ha generado un creciente interés en la suplementación con probióticos o simbióticos, una estrategia destinada a repoblar el intestino con bacterias beneficiosas para favorecer la digestión, la absorción de nutrientes y la función metabólica. Aunque varios ensayos controlados aleatorizados han investigado los efectos de los probióticos en pacientes posbariátricos, reportando diversas mejoras en la pérdida de peso, el IMC, el metabolismo de la glucosa y los niveles de lípidos, los hallazgos siguen siendo inconsistentes.  

 

Para abordar esta incertidumbre, una reciente revisión sistemática actualizada y un metaanálisis evaluaron el impacto de la suplementación con probióticos/simbióticos en los resultados antropométricos y cardiometabólicos tras la cirugía bariátrica, añadiendo un análisis de subgrupos para subsanar las deficiencias existentes.  

 

El tipo de cirugía y el momento de suplementación fueron claves en los resultados positivos  

 

Luego del análisis, los resultados respaldan que la suplementación con probióticos después de la cirugía bariátrica ofrece mejoras modestas, pero clínicamente relevantes en varias enfermedades cardiometabólicas y marcadores nutricionales, con efectos notables en el IMC, los triglicéridos, la HbA1c y la vitamina D

 

Respecto al IMC, se reportó una reducción significativa tras la suplementación con probióticos, así como una disminución significativa de la HbA1c (−0,19 %). Por su parte, el aumento de la vitamina D (+13,68 pg/mL) y la disminución de la ferritina (−18,89 µg/L) también alcanzaron la significación estadística en esta actualización. “Uno de los hallazgos más consistentes fue la reducción de los niveles de triglicéridos (−16,56 mg/dL), superando significativamente el umbral de diferencia mínima clínicamente importante”, destacan los autores.  

 

En uno de los estudios incluidos en la presente revisión se explica que la caída altamente significativa en los triglicéridos estaría relacionada con cambios en la microbiota, particularmente con Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium lactis. Además, otra investigación encontró un beneficio similar usando una mezcla multicepa en pacientes con mini bypass gástrico.  

 

Las mejoras en el control glucémico fueron modestas, con una reducción combinada de la HbA1c de -0,19 %. “La modesta magnitud del cambio en nuestro análisis probablemente se deba a los cortos períodos de seguimiento en la mayoría de los ensayos. Sin embargo, estos resultados indican un posible beneficio metabólico de los probióticos posbariátricos más allá de la pérdida de peso”, explican los investigadores.  

 

Según demuestran los hallazgos, “los resultados más favorables se lograron con formulaciones simbióticas y cuando la administración de probióticos se inició posoperatoriamente, lo que respalda la importancia del momento y la composición para maximizar la eficacia de los probióticos”.  

 

Aunque los niveles de insulina en ayunas mostraron un aumento modesto, no significativo en el grupo probiótico, aclaran que este cambio no fue acompañado por alteraciones en HOMA-IR o glucosa en ayunas. “Aunque no es concluyente, dicho patrón puede sugerir cambios sutiles en la dinámica de la insulina, posiblemente reflejando mecanismos compensatorios tempranos durante la recuperación metabólica después de la cirugía bariátrica”, justifican.  

 

Los análisis de subgrupos revelaron que los pacientes sometidos a mini bypass gástrico fueron los que más se beneficiaron de los probióticos, con mayores mejoras en los triglicéridos, el colesterol total y el porcentaje de pérdida de peso. “Estos beneficios podrían estar relacionados con los cambios microbianos distintivos inducidos por la rama de bypass más larga de esta técnica”.  

 

Asimismo, el momento de la intervención también resultó crucial: los probióticos administrados perioperatoriamente (antes y después de la cirugía) produjeron beneficios metabólicos más consistentes en comparación con los protocolos solo preoperatorios.  

 

En resumen, este metaanálisis refuerza el papel potencial de los probióticos/simbióticos como un “complemento seguro y moderadamente eficaz en la atención posbariátrica”, en particular para mejorar los triglicéridos y el control glucémico, así como para seleccionar los resultados nutricionales.  

 

De esta manera, los expertos finalizan sugiriendo que “si bien aún no son transformadores, los probióticos pueden favorecer la recuperación metabólica en una población propensa a la disbiosis, la inflamación y la malabsorción de nutrientes. Los probióticos/simbióticos representan una estrategia prometedora y de bajo riesgo que vale la pena considerar en el complejo proceso de recuperación de la cirugía metabólica”.  

   La vitamina C podría constituir un tratamiento prometedor para el adelgazamiento de la piel
   La vitamina D aumenta la probabilidad de que el cáncer de mama desaparezca con quimioterapia
   Españoles demuestran los beneficios de la intervención nutricional personalizada en personas celiacas

Archivo