AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Aragón halla Salmonella en tostadas con tomate triturado en la investigación del brote reciente

Aragón halla Salmonella en tostadas con tomate triturado en la investigación del brote reciente

Producto del brote, más de 500 personas sufrieron síntomas compatibles con una gastroenteritis y 14  han requerido hospitalización
Nuria Gayan
Nuria Gayán, directora general de Salud Pública.

Los análisis realizados a distintos alimentos por el brote de salmonelosis de Barbastro han hallado Salmonella en tostadas de pan con tomate triturado. También se ha detectado presencia de esta bacteria en tomates crudos que eran suministro para esta preparación y en instrumental utilizado para la manipulación de este alimento para su triturado y extensión en las tostadas. 

 

La directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Nuria Gayán, y el jefe de Seguridad Alimentaria y Sanidad Ambiental, Antonio Español, han informado en rueda de prensa sobre las investigaciones desarrolladas por el brote de salmonelosis detectado tras el diagnóstico de gastroenteritis en cientos de ciudadanos que habían consumido diversas tapas durante el primer fin de semana de agosto, coincidiendo con la Feria del Vino del Somontano.  

 

Miles de ciudadanos acudieron a esta cita y se estima que más de 500 sufrieron síntomas compatibles con una gastroenteritis. 14 de estas personas afectadas han requerido hospitalización. En la actualidad, permanecen ingresados un niño y tres adultos en el Hospital de Barbastro. 

 

Los sanitarios comunicaron los casos de esta gastroenteritis a Salud Pública, desde donde se inició la correspondiente investigación con varias líneas de estudio. 

 

Medidas llevadas adelante para mitigar el brote  

 

En primer lugar, se realizó una encuesta para conocer los alimentos consumidos y los puestos de venta. Con la información recogida en encuestas y en historias clínicas, se concluyó que la gran mayoría de los afectados por gastroenteritis habían consumido diversas tapas en la Feria del Vino de Somontano. Además, las primeras sospechas recayeron en hasta cinco establecimientos distintos y diversos productos que habitualmente presentan mayores riesgos de contaminación. 

 

A la par se realizaron coprocultivos en pacientes afectados. Se trata de un análisis de laboratorio que se efectúa en una muestra de heces para detectar la presencia de bacterias patógenas que pueden causar infecciones gastrointestinales. Todos dieron resultado positivo a Salmonella serogrupo C1. Por otro lado, se descartó como fuente de la intoxicación el agua de consumo, tras verificar sus análisis. 

 

Asimismo, se realizó recogida de información mediante inspecciones a las cinco empresas donde se habían servido las tapas sospechosas. Estas inspecciones se llevaron a cabo para conocer el origen de los productos, su trazabilidad, cómo había sido el proceso de manipulación realizado dentro y/o fuera del establecimiento, y si se aseguraba el mantenimiento de cadena de frío y los tratamientos térmicos, entre otras variables cruciales para garantizar la seguridad alimentaria. 

 

Por último, se tomaron muestras de alimentos de las tapas que pudieran ser portadores de Salmonella y que coincidiera que los habían consumido los ciudadanos afectados por la gastroenteritis. 

 

El resultado del análisis microbiológico  

 

Los resultados han sido negativos para longaniza (tanto la servida en la Feria como muestras de longaniza tomadas directamente del establecimiento proveedor); tortilla de patata; patatas con carne picada y bechamel; tarta de queso y escalivada

 

Con estos resultados, Salud Pública ha ordenado que se realice una limpieza y desinfección exhaustivas del establecimiento donde se tomaron las muestras de tomates y de instrumental de cocina que han dado positivo a Salmonella. Además, los manipuladores que han dado positivo a salmonelosis no podrán manipular alimentos hasta obtener resultados negativos en sus análisis. 

 

La investigación ha concluido que la bacteria encontrada en el alimento y en instrumental es la que ha causado el brote masivo de gastroenteritis. 

 

La importancia de las normas de higiene básicas 

 

La directora general de Salud Pública ha resaltado también el buen trabajo desarrollado por los profesionales sanitarios, tanto desde el ámbito asistencial como desde Salud Pública.  

 

Gayán ha destacado que han trabajado en esta investigación “las secciones de vigilancia epidemiológica, higiene alimentaria y sanidad ambiental del Servicio Provincial de Huesca y de los Servicios Centrales de la Dirección General de Salud Pública; los inspectores de Salud Pública, veterinarios y farmacéuticos, de la zona de Barbastro; el equipo de guardia de Salud Pública, el Laboratorio de Salud Pública; el personal sanitario del Centro de Salud de Barbastro, del Hospital de Barbastro, del Hospital San Jorge de Huesca y de la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Planificación, así como de otros centros de salud como los de Monzón, Binéfar y distintos consultorios de la zona” 

 

La responsable del Gobierno de Aragón ha querido poner en valor el trabajo de todas estas personas gracias a cuya coordinación y esfuerzo se ha podido averiguar el origen de la contaminación que ha causado el brote. Ha añadido que también se ha incorporado la colaboración del Laboratorio de Microbiología del Hospital Universitario Miguel Servet y se va a realizar, con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, la secuenciación del genoma del patógeno hallado, tanto en personas como en muestras de alimentos y superficies. 

 

La Directora General también ha insistido en la importancia de aplicar de forma escrupulosa normas básicas de Seguridad Alimentaria como son “la correcta limpieza de manos, así como la limpieza y desinfección correcta de los vegetales crudos, pues constituye un punto crítico en la manipulación de alimentos”. 

 

También ha insistido en que “el mantenimiento de la cadena de frío hasta el momento del consumo es muy importante, especialmente en verano con las altas temperaturas”, y ha mencionado que “es indispensable la adecuación de la capacidad del puesto al volumen servido para poder ofrecer garantía sanitaria del producto”. 

   Un estudio europeo detecta el parásito de la toxoplasmosis en 1 de cada 25 ensaladas “listas para consumir”
   Advierten sobre la elevada presencia de pesticidas en alimentos en España
   Un brote de salmonelosis en Baleares afecta a 43 personas y 12 son ingresadas

Archivo