AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un estudio europeo detecta el parásito de la toxoplasmosis en 1 de cada 25 ensaladas “listas para consumir”

Un estudio europeo detecta el parásito de la toxoplasmosis en 1 de cada 25 ensaladas “listas para consumir”

Explican que los resultados del nuevo estudio pueden usarse para desarrollar directrices para analizar matrices alimentarias en busca de T. gondii y así minimizar la probabilidad de infección, sobre todo en grupos de riesgo (embarazadas e inmunosuprimidos)
Ensaladas
España coincidió con la media europea de detección en las ensaladas listas para consumir.

Una reciente investigación liderada por expertos españoles y respaldada por la Unión Europea ha encontrado restos de Toxoplasma gondii en el 4,1 % de las ensaladas empaquetadas disponibles en supermercados de diez países europeos. Este parásito, responsable de la toxoplasmosis, suele pasar desapercibido en personas sanas, pero representa una seria amenaza para quienes tienen un sistema inmune debilitado y para mujeres embarazadas, en quienes podría provocar malformaciones fetales.

 

El estudio, publicado en Eurosurveillance, revista científica del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), es el más extenso que se ha hecho hasta ahora sobre este tema. Según datos previos, alrededor de un tercio de los europeos ha estado expuesto a este protozoo en algún momento, pero aún existen muchas lagunas en cuanto a las vías de transmisión, por lo que este hallazgo resulta particularmente relevante para la salud pública.

 

Las fuentes más habituales de infección por Toxoplasma incluyen el contacto con excrementos de gatos callejeros, el consumo de vegetales crudos mal lavados y carnes crudas o curadas. Sin embargo, los autores del trabajo advierten que “la contribución de las distintas fuentes de infección por Toxoplasma gondii entre la población sigue siendo en gran medida desconocida”. En esta línea, señalan que “este estudio aporta evidencias sobre la contaminación de las ensaladas, lo que representa un riesgo potencial para los consumidores”.

 

1 de cada 25 ensaladas presentó contaminación con el parásito 

 

El análisis incluyó aproximadamente 3.300 bolsas de ensalada listas para consumir, recolectadas en Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa y España. El Reino Unido lideró la detección del parásito con una tasa del 16%, mientras que República Checa y Noruega registraron los niveles más bajos (0% y 0,5%, respectivamente). España coincidió con la media europea: 4,1 %. 

 

Una de las incógnitas que plantea el estudio es si los ooquistes detectados (la forma resistente del parásito) conservan su capacidad de infección. “No pueden determinar si son viables e infecciosos, o si han quedado inactivados por los procesos de lavado de las empresas productoras”, explicó Rafael Calero-Bernal, investigador principal del trabajo y miembro del grupo Saluvet del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Esta incertidumbre es especialmente relevante, ya que “no está demostrado que los procesos industriales empleados sean capaces de eliminar o inactivar todos los ooquistes y las ensaladas en bolsa son un producto que se vende listo para consumir”.  "Un solo ooquiste puede causar la infección en una persona”, mencionan. 

 

El estudio recuerda que otros protozoos con estructuras resistentes, como los que causan la criptosporidiosis, pueden sobrevivir incluso a los procesos convencionales de potabilización del agua. Esto los vuelve más difíciles de eliminar que bacterias u otros patógenos más sensibles.

 

“Los resultados pueden usarse para desarrollar directrices para analizar matrices alimentarias en busca de T. gondii, según lo recomendado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Los trabajos futuros deben investigar la presencia de ooquistes en diferentes etapas de la producción para permitir la implementación de estrategias de mitigación para reducir o evitar la contaminación y minimizar el riesgo de infección para los humanos”, sugieren los expertos. 

 

“Nuestro principal objetivo ha sido aportar evidencias en un terreno en el que sigue habiendo vacíos de conocimiento. Hay algunos datos epidemiológicos y de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), pero aún falta mucho por conocer sobre las dinámicas de transmisión de Toxoplasma gondii y su impacto real sobre la población”, concluyen. 

   Vinculan muertes por enfermedades cardíacas a una sustancia utilizada en recipientes de plásticos para alimentos
   Alerta por presencia de cuerpos extraños en conservas vegetales distribuidas en las CCAA de Andalucía y Valencia
   Aumenta el número de alertas y notificaciones alimentarias recibidas en Europa

Archivo