AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Descubren un compuesto de los cítricos que podría ayudar a mejorar la salud cardiovascular

Descubren un compuesto de los cítricos que podría ayudar a mejorar la salud cardiovascular

Los resultados respaldan que la naringina presente en los cítricos seria un candidato atractivo para la nutrición preventiva o la terapia complementaria en enfermedades cardiovasculares
Salud vascular
La evidencia posiciona a la naringina como un potente compuesto natural con beneficios cardiovasculares.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, impulsadas por factores como la aterosclerosis, la hipertensión y el infarto de miocardio. Entre los numerosos bioactivos dietéticos estudiados para la cardioprotección, los flavonoides han ganado una atención significativa debido a sus capacidades antiinflamatorias y antioxidantes. La naringina es un glucósido de flavanona que se produce de forma natural y que se encuentra predominantemente en las frutas cítricas, en particular en la toronja y las mandarinas.  

 

Después de la ingestión oral, la naringina se metaboliza principalmente por la microbiota intestinal o enzimas como la naringinasa en su forma aglicona bioactiva, la naringenina. Sin embargo, la naringina exhibe una biodisponibilidad oral muy baja, típicamente menos del 5%, debido a su baja solubilidad en agua, permeabilidad intestinal limitada y extenso metabolismo de primer paso en el intestino y el hígado. Para abordar estas limitaciones farmacocinéticas, se han desarrollado varias estrategias de formulación avanzadas.  

 

Tanto la naringina como la naringenina han demostrado una amplia gama de efectos farmacológicos, incluyendo actividades antioxidantes, antiinflamatorias, antiapoptóticas y metabólicas. En las últimas décadas, el interés en la naringina se ha intensificado debido a sus acciones biológicas multifacéticas y su potencial papel protector en la salud cardiovascular. Sin embargo, dado que la función endotelial y miocárdica son centrales para la salud cardiovascular, se justifica una evaluación sistemática enfocada en los efectos de la naringina en estos dominios.  

 

Frente a este panorama, una nueva revisión aborda esta brecha al concentrarse en la protección endotelial y miocárdica y resume la evidencia disponible sobre los efectos cardiovasculares de la naringina.  

 

Los resultados mostraron de manera consistente que la naringina exhibe efectos antioxidantes, antiinflamatorios y vasoprotectores en todos los tipos de estudio. Los estudios mecanicistas destacaron la modulación de vías de señalización clave, incluyendo NF-κB, el sistema renina-angiotensina y la mejora de la expresión del canal KATP, así como su capacidad para inhibir la apoptosis, la autofagia y la ferroptosis. En modelos animales, la naringina mejoró la vasorrelajación dependiente del endotelio, redujo el tamaño del infarto y preservó la función miocárdica. Aunque limitados, los ensayos en humanos informaron efectos beneficiosos sobre los perfiles lipídicos, la rigidez arterial y los niveles de adiponectina. 

 

“Los ensayos disponibles indican que la naringina puede conferir beneficios metabólicos y vasculares en personas, en consonancia con las tendencias observadas en modelos animales”, mencionan los autores.  

 

 

Los beneficios cardiovasculares de la naringina  

 

Uno de los ensayos controlados aleatorizados doble ciego incluidos por los expertos investigó la suplementación con naringina en sujetos humanos con dislipidemia. En este, 28 adultos con colesterol elevado fueron aleatorizados para recibir naringina 450 mg una vez al día o un placebo, durante un período de 90 días. Los resultados mostraron mejoras significativas en varios parámetros cardiometabólicos en el grupo de naringina en comparación con el placebo. El índice de masa corporal (IMC) disminuyó modestamente con naringina (de 33,3 a 30,6 kg/m² en promedio), mientras que se mantuvo más alto en el grupo placebo.  

 

Más sorprendentemente, destacan que la naringina produjo una reducción significativa en los niveles séricos de colesterol total y lipoproteína de baja densidad (LDL) a los 3 meses, el colesterol total medio fue de 182 mg/dL en el grupo de naringina frente a 245 mg/dL en el grupo placebo (una reducción de 25%), y el LDL fue de 100 mg/dL con naringina frente a 125 mg/dL con placebo. “Estos cambios indican un efecto modulador lipídico favorable de la naringina en humanos”, sugieren  

 

En base a estos resultados, el nuevo trabajo afirma que “la naringina podría ser un complemento útil en el manejo de los componentes del síndrome metabólico, dada su capacidad para reducir el peso y mejorar el perfil lipídico y el equilibrio de las adipocinas”. Este ensayo controlado proporciona evidencia clínica de que los beneficios metabólicos de la naringina: “mejor manejo del colesterol y riesgo potencialmente reducido relacionado con la obesidad”.  

 

A pesar de los hallazgos, aclaran que “los resultados humanos con naringina no han sido universalmente positivos, posiblemente debido a diferencias en la dosis y biodisponibilidad”. Por ejemplo, señalan que un estudio en adultos moderadamente hipercolesterolémicos encontró que la naringina 500 mg/día durante 8 semanas no cambió significativamente los niveles de colesterol plasmático en comparación con el valor inicial. “La falta de efecto en ese caso puede deberse a que la dosis es insuficiente o la duración del estudio es demasiado corta”, justifican.  

 

Los autores observaron que el beneficio en la rigidez arterial podría estar relacionado con las mejoras mediadas por las flavanonas en la estructura o función de la pared vascular, posiblemente a través de una mayor biodisponibilidad de óxido nítrico (NO) o una menor inflamación de la pared arterial. “Este ensayo proporciona evidencia en humanos de que el consumo a largo plazo de alimentos ricos en naringina (como la toronja) puede ser beneficioso para la salud vascular, incluso si los efectos sobre los parámetros clásicos de la función endotelial son modestos”, resaltan.  

 

Otro ángulo de evidencia humana proviene de estudios de consumo de pomelo sobre la presión arterial y los marcadores aterogénicos. Algunos estudios pequeños han informado que incluir pomelo en la dieta puede llevar a reducciones leves en la presión arterial y mejoras en los lípidos séricos, que se han atribuido en parte a la naringina. Los autores explican que “el alto contenido de naringina de la toronja (y su metabolito activo naringenina) contribuye a estos efectos a través de mecanismos antioxidantes y vasodilatadores, como lo respaldan los estudios en animales sobre la presión arterial”.  

 

En resumen, la evidencia posiciona a la naringina como un potente compuesto natural con beneficios cardiovasculares. Este compuesto se perfila como un agente multiespecífico: suprime el estrés oxidativo, reduce la inflamación, preserva el óxido nítrico y la integridad endotelial, modula los sistemas neurohormonales y activa la señalización prosupervivencia en las células, a la vez que inhibe la apoptosis, la autofagia y la ferroptosis. 

 

Al modular simultáneamente múltiples vías, la naringina puede ejercer un efecto cardioprotector más robusto que los agentes dirigidos a un solo mecanismo. No se informaron efectos adversos graves en los ensayos aparte de las consideraciones esperadas de interacción entre pomelo y fármaco. Este perfil de seguridad, combinado con su presencia natural en frutas comunes, hace de la naringina un “candidato atractivo para la nutrición preventiva o la terapia complementaria en enfermedades cardiovasculares” 

 

“La integración de la naringina, ya sea a través de la ingesta dietética o de la suplementación dirigida, puede representar una estrategia complementaria para la prevención y el manejo de las enfermedades cardiovasculares. Al mejorar la función endotelial, atenuar los factores de riesgo clave y mitigar la lesión miocárdica, la naringina demuestra un potencial cardioprotector multifacético.  

   Evalúan los beneficios sanitarios e industriales del agregado de romero a los aceites vegetales
   Un edulcorante artificial popular podría hacer que el tratamiento del cáncer sea menos efectivo
   Las potenciales propiedades neuroprotectoras de la albahaca para el envejecimiento

Archivo