AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Los beneficios del consumo de arándanos para las alergias infantiles

Los beneficios del consumo de arándanos para las alergias infantiles

Los hallazgos sugieren que el consumo de arándanos en etapas tempranas de la vida puede influir en la resolución de los síntomas alérgicos y modular el desarrollo inmunitario
Arandanos
Las antocianinas de los arándanos modulan las vías de señalización inmunitaria para la prevención de alergias.

El período de alimentación complementaria es una ventana crítica para dar forma a la dieta del bebé, la microbiota intestinal y el desarrollo inmunológico. A nivel mundial, las recomendaciones actuales alientan la introducción de una gama diversa de alimentos de origen vegetal desde alrededor de los 6 meses de edad, junto con la lactancia materna continua, para promover la diversidad dietética, la ingesta óptima de nutrientes y la maduración del sistema inmunológico.  

 

Los alimentos de origen vegetal, incluidos los arándanos, son cada vez más reconocidos por su papel en la modulación de la microbiota intestinal y el apoyo a la función inmunológica, además de sus beneficios cardiovasculares bien establecidos. Ricos en flavonoides, vitaminas y fibra dietética, los arándanos sirven como una fuente de prebióticos que pueden dar forma beneficiosa al entorno intestinal  

 

Por ejemplo, el consumo de una bebida de arándanos durante seis semanas aumentó significativamente la abundancia de especies de Bifidobacterium en adultos sanos. Estos cambios en la composición microbiana son relevantes para la función inmunitaria, ya que las bifidobacterias contribuyen a la integridad de la barrera intestinal y suprimen la colonización de patógenos

 

Las antocianinas, abundantes en los arándanos, parecen ser fundamentales para estos efectos. Además de sus efectos antimicrobianos y de barrera protectora, las antocianinas también modulan las vías de señalización inmunitaria relevantes para la prevención de alergias.  

 

En concreto, se ha demostrado que inhiben la respuesta de citocinas Th2 (IL-4, IL-5, IL-13), aumentan la actividad de los linfocitos T reguladores (Treg) e inhiben la degranulación de los mastocitos in vitro y en modelos animales. Estos mecanismos sugieren un posible papel de las antocianinas en la atenuación de la sensibilización alérgica y la gravedad de los síntomas. 

 

La importancia del primer año de vida para el sistema inmunitario  

 

Estos hallazgos son particularmente importantes en la vida temprana. El primer año es visto cada vez más como una "ventana de oportunidad" para el establecimiento de la competencia inmunológica y la prevención de enfermedades alérgicas. Durante este período, las exposiciones dietéticas pueden influir en la programación epigenética, la sucesión microbiana intestinal y la inducción de la tolerancia inmunológica.  

 

La colonización microbiana subóptima durante este período se ha asociado con una mayor permeabilidad intestinal, inflamación de bajo grado y respuestas inmunes innatas deterioradas. Dichas alteraciones en el desarrollo microbiano temprano están relacionadas con un mayor riesgo de enfermedades alérgicas, diabetes tipo 1, obesidad y asma más adelante en la vida.  

 

Por lo tanto, las estrategias dietéticas pueden ser esenciales para la maduración adecuada del sistema inmunológico y los resultados de salud a largo plazo. De esta manera, la introducción de alimentos ricos en antocianinas, como los arándanos, durante la alimentación complementaria podría representar una estrategia segura basada en la dieta para promover un eje intestino-inmune favorable, reducir la inflamación de bajo grado y apoyar la prevención de alergias. 

 

Teniendo en cuenta esto, un reciente estudio se propuso indagar el consumo de arándanos en la infancia temprana, su asociación con síntomas alérgicos y la relación entre el estado inmunitario y la microbiota intestinal infantil.  

 

Para alcanzar este objetivo, 61 bebés de 5 a 12 meses de edad en destete fueron asignados para recibir hasta 10 g/día de polvo de arándano liofilizado o un placebo isocalórico. Se recopilaron datos de heces, sangre y síntomas relacionados con la alergia informados por el cuidador al inicio y al final del estudio 

 

La intervención modificó el curso natural de la enfermedad, favoreciendo su resolución  

 

El análisis de los resultados arrojó que, aunque más bebés en el grupo del arándano tenían síntomas relacionados con la alergia al inicio, tuvieron trayectorias de síntomas longitudinales significativamente diferentes que el placebo, mostrando una mayor tasa de resolución de los síntomas al final del estudio.  

 

Además, los autores reportaron que los niveles séricos proinflamatorios de IL-13 se redujeron significativamente y los niveles antiinflamatorios de IL-10 aumentaron marginalmente en el grupo del arándano. Sin embargo, aclaran que “los cambios en los síntomas de la alergia no se asociaron significativamente con IL-10 o IL-13".  

 

Las abundancias relativas de LacticaseibacillusBlautia y Peptostreptococcaceae a los 12 meses se correlacionaron negativamente con IL-10, mientras que Lactobacillus, Clostridiaceae y Megasphaera se asociaron positivamente. 

 

Teniendo en cuenta estos resultados, los autores sugieren que “los hallazgos proporcionan evidencia preliminar de que el consumo de arándanos durante la infancia puede influir tanto en los resultados clínicos como en los perfiles inmunológicos, aunque los resultados fueron moderados y deben interpretarse con cautela”.  

 

“El grupo de arándanos mostró una mayor resolución de los síntomas respiratorios y menos casos nuevos en comparación con el grupo placebo durante el período del estudio”, destacan. “Estas diferencias en la evolución de los síntomas concuerdan con la evidencia emergente de que las exposiciones dietéticas tempranas pueden influir en los resultados inmunitarios y posiblemente atenuar las manifestaciones alérgicas en las primeras etapas de la vida”.  

 

Aunque no se observaron cambios consistentes en la mayoría de las citocinas, IL-13 (reducida en el grupo de arándanos) e IL-10 (aumentada en el grupo de arándanos) mostraron diferencias marginales entre los grupos de tratamiento, lo que sugiere “un posible efecto modulador de la intervención en las vías de citocinas Th2 y reguladoras”. Sin embargo, aclaran que “estas diferencias no se tradujeron en asociaciones estadísticamente significativas con cambios en los síntomas clínicos”.  

 

“IL-13 es un mediador clave en la inflamación alérgica, particularmente en la alergia respiratoria y el asma, mientras que IL-10 desempeña un papel en la tolerancia inmunitaria y las respuestas antiinflamatorias”, explican los expertos.  

 

En el presente estudio, la microbiota intestinal mostró asociaciones dinámicas con el desarrollo inmunitario durante el primer año de vida. A los 12 meses, se reportaron asociaciones predominantemente negativas entre bacterias y citocinas. “Esto podría reflejar la maduración de los mecanismos de tolerancia inmunitaria o la estabilización de la relación huésped-microbio, en particular dado que muchas bacterias correlacionadas negativamente son conocidas productoras de butirato, asociadas con efectos antiinflamatorios”, señalan.  

 

En resumen, los hallazgos sugieren que el consumo de arándanos en etapas tempranas de la vida puede influir en la resolución de los síntomas alérgicos y modular el desarrollo inmunitario. Las asociaciones observadas entre taxones bacterianos específicos y marcadores inmunitarios como IL-10 e IL-13 destacan “objetivos potencialmente prometedores para una mayor investigación mecanicista”.  

 

De esta manera, en base a los resultados, los investigadores concluyen que “el consumo de arándanos como alimento complementario temprano puede mejorar la resolución de los síntomas de alergia, modular los biomarcadores inmunitarios y promover cambios beneficiosos en la microbiota intestinal durante la infancia”.  

   Hallan sustancias químicas que podrían modificar el comportamiento del niño producto de la exposición en el embarazo
   El alto consumo de bebidas azucaradas se asoció con peores resultados de salud mental en los adolescentes

Archivo