AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Descubren que una mayor ingesta de yogur se asocia con tasas más bajas de cáncer de colon

Descubren que una mayor ingesta de yogur se asocia con tasas más bajas de cáncer de colon

“Este artículo se suma a la creciente evidencia que ilustra la conexión entre la dieta, el microbioma intestinal y el riesgo de cáncer colorrectal”, subrayan los autores
Yogur cáncer colon
El consumo prolongado de yogur se asocia a una menor incidencia de ciertos tipos de cáncer colorrectal.

Se cree que el yogur, que contiene cepas vivas de bacterias, protege contra muchos tipos de enfermedades y algunos informes indican que podría reducir el riesgo de cáncer colorrectal. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Mass General Brigham descubre que el consumo de yogur a lo largo del tiempo puede proteger contra el cáncer colorrectal a través de cambios en el microbioma intestinal. Utilizando datos de estudios que han seguido a los participantes durante décadas, los investigadores descubrieron que el consumo a largo plazo de dos o más porciones por semana de yogur estaba relacionado con tasas más bajas de cáncer colorrectal proximal positivo para Bifidobacterium, una especie bacteriana que se encuentra en el yogur. El estudio mostró que la especie bacteriana era bastante común: alrededor del 30 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal tenían Bifidobacterium detectable en su tejido tumoral. 

 

“Nuestro estudio aporta evidencias únicas sobre el beneficio potencial del yogur”, afirma el autor correspondiente Shuji Ogino, MD, PhD, jefe del Programa de Epidemiología Patológica Molecular en el Departamento de Patología del Brigham and Women's Hospital. “El enfoque de mi laboratorio es intentar vincular las dietas a largo plazo y otras exposiciones a una posible diferencia clave en el tejido, como la presencia o ausencia de una especie particular de bacteria. Este tipo de trabajo detectivesco puede aumentar la solidez de las pruebas que vinculan la dieta con los resultados de salud”.

 

Cómo el microbioma contribuye al desarrollo del cáncer colorrectal

 

Ogino y sus colegas, el equipo OPTISTIMISTICC, tienen como objetivo transformar la comprensión de cómo el microbioma contribuye al desarrollo de la enfermedad, su progresión y la respuesta al tratamiento. Como parte de esto, el equipo de Ogino tiene como objetivo definir los factores de riesgo y las exposiciones ambientales que las personas encuentran a lo largo de la vida y que están detrás del aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana y, en última instancia, desarrollar estrategias para reducir la carga de este tipo de cáncer.

 

Para llevar a cabo su estudio, los investigadores utilizaron datos de dos estudios de cohorte prospectivos realizados en todo Estados Unidos, conocidos como el Estudio de Salud de Enfermeras (NHS, por sus siglas en inglés) y el Estudio de Seguimiento de Profesionales de la Salud (HPFS, por sus siglas en inglés). Los estudios han seguido a más de 100.000 enfermeras tituladas y 51.000 profesionales de la salud, respectivamente. Los participantes han sido seguidos desde 1976 para el NHS y 1986 para el HFPS, respondiendo cuestionarios repetidos sobre factores de estilo de vida y resultados de enfermedades, incluidas preguntas sobre la ingesta diaria promedio de yogur natural y saborizado, así como otros productos lácteos. Los investigadores también evaluaron muestras de tejido de participantes con casos confirmados de cáncer colorrectal, midiendo la cantidad de ADN de Bifidobacterium en el tejido tumoral.

 

Menor incidencia de cáncer de colon proximal

 

Los investigadores encontraron 3.079 casos documentados de cáncer colorrectal en las dos poblaciones de estudio. La información sobre el contenido de Bifidobacterium estaba disponible en 1.121 casos de cáncer colorrectal. Entre ellos, 346 casos (31 %) fueron positivos a Bifidobacterium y 775 casos (69 %) fueron negativos a Bifidobacterium. Los autores no observaron una asociación significativa entre el consumo de yogur a largo plazo y la incidencia general de cáncer colorrectal, pero sí vieron una asociación en los tumores positivos a Bifidobacterium, con una tasa de incidencia un 20 % menor para los participantes que consumían dos o más porciones de yogur a la semana. Esta tasa más baja fue impulsada por una menor incidencia de cáncer de colon proximal positivo a Bifidobacterium, un tipo de cáncer colorrectal que se presenta en el lado derecho del colon. Los estudios han encontrado que los pacientes con cáncer de colon proximal tienen peores resultados de supervivencia que los pacientes con cánceres distales.

 

“Desde hace tiempo se cree que el yogur y otros productos lácteos fermentados son beneficiosos para la salud gastrointestinal”, afirma el coautor principal Tomotaka Ugai, MD, PhD, del Departamento de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard. “Nuestros nuevos hallazgos sugieren que este efecto protector puede ser específico para los tumores positivos para Bifidobacterium”.

 

Los expertos plantean la hipótesis de que el consumo de yogur a largo plazo puede reducir el riesgo de cáncer de colon proximal al cambiar el microbioma intestinal, incluido el Bifidobacterium, pero señalan que se necesitan más investigaciones que reúnan tanto la ciencia básica como los estudios de salud de la población para llegar a una conclusión definitiva.

 

“Este artículo se suma a la creciente evidencia que ilustra la conexión entre la dieta, el microbioma intestinal y el riesgo de cáncer colorrectal”, subraya el coautor Andrew T. Chan, MD, jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y Traslacional del Hospital General de Massachusetts y codirector del equipo PROSPECT de Cancer Grand Challenges, que aborda las causas del cáncer en adultos jóvenes. “Nos brinda una vía adicional para investigar el papel específico de estos factores en el riesgo de cáncer colorrectal entre los jóvenes”.

   Investigadores españoles cuestionan los mitos sobre el consumo de productos lácteos en la nutrición humana
   El succinato de vitamina E controla el crecimiento tumoral y mejora los efectos de la inmunoterapia
   El cáncer de origen digestivo: una de las principales amenazas para la salud en España
   ¿Podrán las células grasas “matar de hambre” al cáncer”?

Archivo