AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El "ataque" a una enzima cerebral podría ayudar a combatir la obesidad

El "ataque" a una enzima cerebral podría ayudar a combatir la obesidad

Este trabajo ayuda a allanar el camino para terapias enfocadas en combatir el sobrepeso, la obesidad y los trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, creen los científicos
La clave para controlar el sobrepeso u obesidad está en el ataque a una enzima cerebral
Aunque se están probando inhibidores de la ABHD6, aún queda por ver si los mecanismos abordados en ratones serán los mismos en humanos

Durante años, una profesora de medicina de Montreal y su equipo han estado desentrañando los mecanismos del sistema nervioso humano que controlan la necesidad de las personas de comer y de realizar actividad física, y cómo su metabolismo afecta su estado de ánimo. Su último descubrimiento lleva ese conocimiento un paso más adelante.

 

En su estudio, los primeros coautores muestran que el control del peso corporal en ratones está fuertemente modulado por las neuronas del núcleo accumbens, una región del cerebro rica en endocannabinoides y que ayuda a regular la recompensa alimentaria y la actividad física.

 

En el cerebro, la enzima ABHD6 degrada una molécula endocannabinoide clave conocida como 2-araquidonoilglicerol (2-AG). Con el descubrimiento en 2016 de que la inhibición de ABHD6 en todo el cuerpo reducía el peso corporal y protegía contra la diabetes, surgió la pregunta de qué hace esta enzima en el cerebro para afectar el apetito y el peso corporal.

 

“Esperábamos que el aumento de los niveles de 2-AG estimularía la ingesta de alimentos al aumentar la señalización de cannabinoides, pero paradójicamente descubrimos que cuando eliminamos el gen que codifica ABHD6 en el núcleo accumbens de los ratones, había menos motivación por la comida y mayor interés en la actividad física”, señalaron los investigadores.

 

“Los ratones decidieron pasar más tiempo en una rueda para correr en comparación con el grupo de control, que se volvió obeso y letárgico”. Al inyectar un inhibidor específico de ABHD6 en los cerebros de ratones, el equipo pudo protegerlos completamente del aumento de peso y la obesidad.

 

Efectos opuestos por atacar a la enzima cerebral


La capacidad de dirigirse a vías neuronales específicas del cerebro para controlar el peso es crucial para los científicos en la actualidad. Según la zona del cerebro a la que se dirija, la inhibición de ABHD6 puede tener efectos opuestos.

 

En 2016 se demostró que el bloqueo de ABHD6 en ciertas neuronas hipotalámicas hacía que los ratones fueran resistentes a la pérdida de peso.

 

Sin embargo, en el estudio actual, los autores muestran que la inhibición de esta molécula a nivel cerebral tiene un efecto neto de disminución del aumento de peso con una dieta alta en grasas.

 

No hay signos de ansiedad


“En nuestro estudio también demostramos que los ratones en los que se ha inhibido el gen que codifica ABHD6 no muestran signos de ansiedad ni comportamiento depresivo”, afirmaron los investigadores.

 

Esto es importante dado que Rimonabant, un fármaco para bajar de peso que se dirigía a los receptores cannabinoides en el sistema nervioso central, fue retirado del mercado a finales de la década de 2000 después de que las personas que tomaban el fármaco informaran fuertes efectos secundarios: depresión y tendencias suicidas.

 

Este trabajo ayuda a allanar el camino para terapias para combatir la obesidad y los trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2, creen los científicos.

 

Aunque se están probando inhibidores de la ABHD6, aún queda por ver si los mecanismos abordados por los investigadores en ratones serán los mismos en humanos.

   Españoles desarrollan una herramienta para evitar las recaídas en las personas que sufren de obesidad
   Descubren que comer mangos a diario mejora la sensibilidad a la insulina y el nivel de glucosa en sangre en adultos
   Melatonina protege contra el daño muscular y restablece fibras alteradas por obesidad y diabetes

Archivo