AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un estudio revela que el manejo de la obesidad buscando un porcentaje específico de pérdida de peso es erróneo

Un estudio revela que el manejo de la obesidad buscando un porcentaje específico de pérdida de peso es erróneo

Las intervenciones para el manejo de la obesidad se beneficiarían de un cambio de enfoque hacia parámetros más integrales y centrados en el paciente, como la mejora de las complicaciones relacionadas con la obesidad y de la calidad de vida
Tratamiento obesidad
La literatura más reciente recomienda considerar beneficios para la salud más amplios, más allá de la simple pérdida de peso.

Una nueva investigación, que se presentará en Málaga en el Congreso Europeo sobre Obesidad de este año, sugiere que los programas de pérdida de peso que buscan un porcentaje específico de pérdida suelen fracasar, y que se deben considerar otros factores, como la mejora de las complicaciones relacionadas con la obesidad, la mejora de la calidad de vida y el funcionamiento físico y social general. 

 

Esta investigación la ha llevado a cabo un equipo internacional que incluye al Dr. Sanjeev Sockalingam, de Obesity Canada, y sus colegas.

 

Manejo de la obesidad con un porcentaje específico de pérdida de peso

 

Identificar los objetivos más adecuados para el manejo de la obesidad es crucial debido a la complejidad de la obesidad, una enfermedad asociada a numerosas complicaciones de salud. Hasta ahora, el porcentaje de pérdida de peso ha sido una medida de resultado confiable para el tratamiento de la obesidad. Sin embargo, este objetivo establecido puede resultar en un resultado de "éxito o fracaso", dejando poco margen para otros factores que realmente marcan la diferencia en la vida de las personas con obesidad. 

 

Esta revisión exploratoria tuvo como objetivo sintetizar la evidencia sobre los objetivos basados ​​en el porcentaje de peso en las intervenciones contra la obesidad y analizar su correlación con los resultados de salud.

 

Los autores realizaron una revisión buscando en bases de datos de uso común, como Cochrane, MEDLINE y EMBASE, hasta el 29 de julio de 2024. Los criterios de inclusión fueron estudios revisados ​​por pares en adultos mayores de 18 años con obesidad, centrados en la reducción de peso como porcentaje del peso corporal. Los investigadores extrajeron datos sobre las características de los estudios y analizaron los objetivos de pérdida de peso en relación con los beneficios y resultados para la salud.

 

Cambio de enfoque hacia parámetros más integrales y centrados en el paciente

 

El análisis arrojó 30 estudios, incluyendo ensayos controlados aleatorizados (ECA) y ensayos no aleatorizados publicados entre 1992 y 2024. Los estudios se centraron predominantemente en una pérdida de peso del 3 % al 10 %, y algunos apuntaron a umbrales más altos. La revisión encontró una discrepancia notable entre la pérdida de peso objetivo y la lograda, lo que pone de relieve un fracaso frecuente en el logro de los objetivos establecidos. Además, un tercio de los estudios no proporcionó resultados posteriores al estudio sobre el IMC ni la variación de peso. Asimismo, la justificación para seleccionar objetivos específicos de pérdida de peso varió desde resultados específicos de la enfermedad hasta la mejora de la calidad de vida. Pocos estudios tuvieron la potencia estadística suficiente para analizar diferencias más allá de los resultados de la variación de peso.

 

La naturaleza de la revisión exploratoria permitió a los autores analizar el origen del objetivo frecuente de una pérdida de peso del 5 % y cómo los estudios establecen el porcentaje de pérdida de peso como meta. Así, descubrieron que este objetivo se estableció a partir de un pequeño número de estudios con buena documentación, donde se asociaba con beneficios para la salud. 

 

Sin embargo, esta nueva revisión no analizó cuantitativamente la frecuencia con la que las personas alcanzaban este objetivo de pérdida de peso del 5 %. No obstante, los autores observaron que, en algunos estudios de la revisión, solo un tercio de los pacientes alcanzó un objetivo de pérdida de peso del 10 % o más.

 

La revisión también mostró que se debe considerar ir más allá de los objetivos porcentuales de pérdida de peso, y la literatura más reciente recomienda considerar beneficios para la salud más amplios, más allá de la simple pérdida de peso. “La mayoría de los estudios de nuestra revisión analizaron poblaciones donde las personas no solo vivían con obesidad, sino que también presentaban una gran variedad de afecciones relacionadas con ella. Finalmente, observamos que en los estudios suele haber una mejora en los resultados de salud con intervenciones como la nutrición, el ejercicio y el estilo de vida, independientemente del resultado de la pérdida de peso”, afirman los autores.

 

Finalmente, concluyen lo siguiente: “A pesar de la prevalencia de los objetivos de pérdida de peso establecidos, nuestra revisión sugiere que estos suelen ser inalcanzables e insostenibles para la mayoría de los participantes. Las intervenciones para el manejo de la obesidad se beneficiarían de un cambio de enfoque hacia parámetros más integrales y centrados en el paciente, como la mejora de las complicaciones relacionadas con la obesidad, la mejora de la calidad de vida y el funcionamiento físico y social general. Este enfoque podría proporcionar medidas de éxito más significativas que van más allá de la simple reducción de peso”.

   ¿La rápida pérdida de peso incrementa el riesgo de sufrir arritmias?
   La alimentación con restricción de tiempo aumenta la pérdida de grasa cuando se combina con ejercicio
   Expertos abordan el grave problema de la obesidad en España
   Un nuevo estudio sugiere que comer lentamente permite reducir la ingesta de alimentos

Archivo