AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Consumo de ultraprocesados se asocia a mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson

Consumo de ultraprocesados se asocia a mayor mortalidad por enfermedades circulatorias, digestivas y Parkinson

Investigadores demostraron que sustituir el 10 % de la ingesta diaria total de alimentos procesados ​​y ultraprocesados ​​por una cantidad igual de no procesados ​​o mínimamente procesados ​​se asocia con un menor riesgo de mortalidad
Descubren que el consumo de alimentos ultraprocesados está asociado con todas las causas de muerte
Este estudio es el más amplio realizado hasta la fecha sobre las asociaciones entre el consumo de alimentos procesados ​​y ultraprocesados ​​y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas.

Científicos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer e instituciones asociadas han descubierto que el consumo de alimentos ultraprocesados ​​se asociaba positivamente con la mortalidad por todas las causas, así como con la mortalidad por enfermedades circulatorias, enfermedades cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, enfermedades digestivas y, un resultado que no se había evaluado anteriormente, la enfermedad de Parkinson. Fundamentalmente, las asociaciones persistían incluso independientemente del consumo de alcohol.

 

Los hallazgos son el resultado del estudio más amplio realizado hasta la fecha sobre las asociaciones entre el consumo de alimentos procesados ​​y ultraprocesados ​​y la mortalidad por todas las causas y la mortalidad por causas específicas, publicado en The Lancet Regional Health – Europe. El estudio incluyó causas de muerte que no se habían estudiado en evaluaciones anteriores, como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer.

 

Se examinaron datos de casi 430.000 participantes de nueve países europeos a los que se hizo un seguimiento de una media de casi 16 años. El objetivo del estudio era investigar la asociación entre el consumo de alimentos según el grado de procesamiento industrial y la mortalidad, incluida la mortalidad por causas específicas debidas al cáncer, las enfermedades circulatorias (incluidas las enfermedades cerebrovasculares y la cardiopatía isquémica), las enfermedades digestivas, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y el suicidio, independientemente del nivel de educación y los hábitos de vida, incluido el consumo de alcohol.

 

Los investigadores demostraron, además, que sustituir el 10 % de la ingesta diaria total de alimentos en gramos de alimentos procesados ​​y ultraprocesados ​​por una cantidad igual de alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados ​​se asociaba con un menor riesgo de mortalidad por todas las causas y por causas específicas. Los alimentos se clasificaron según el sistema Nova, que los agrupa en cuatro categorías: alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados, ingredientes culinarios procesados, alimentos procesados ​​y alimentos ultraprocesados.

 

Estos resultados respaldan la creciente evidencia de que promover el consumo de alimentos no procesados ​​o mínimamente procesados, ​​y desalentar los alimentos altamente procesados ​​en las recomendaciones dietéticas puede ser beneficioso para la salud.

   Advierten de presencia de gluten en caramelos de goma distribuidos en España
   Un estudio revela que una dieta más variada podría reducir el riesgo de cánceres gastrointestinales
   Investigadores españoles identifican los beneficios del cacao para la memoria y la salud cerebral

Archivo