AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian el grave impacto de los alimentos ultraprocesados en niños preescolares

Estudian el grave impacto de los alimentos ultraprocesados en niños preescolares

Los investigadores compararon los datos alimentarios de los niños cuando estos tenían tres años y los compararon con las mediciones físicas tomadas a los cinco años
Niña desayunando
Descubrieron que los alimentos ultraprocesados ​​contribuían a casi la mitad de la ingesta energética diaria total de un niño.

Un nuevo estudio ha encontrado evidencias del vínculo existente entre un mayor consumo de alimentos ultraprocesados ​​a la edad de tres años y un mayor riesgo de sobrepeso u obesidad, así como mayores mediciones de grasa corporal, a los cinco años.

 

Este trabajo, que ha sido realizado por un equipo de investigadores en Canadá, ha hecho sonar la alarma sobre el gran número de alimentos ultraprocesados ​que consumen los niños en edad preescolar y su asociación con el desarrollo de la obesidad.

 

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores compararon datos de cuestionarios de frecuencia alimentaria, realizados cuando los niños tenían tres años, con las mediciones físicas tomadas a los cinco años, incluido el IMC (índice de masa corporal), la relación cintura-altura, la circunferencia de la cintura y el grosor de los pliegues cutáneos.

 

"Vimos que los alimentos ultraprocesados ​​contribuían a casi la mitad de la ingesta energética diaria total de un niño", señala con preocupación la autora principal del estudio, Kozeta Miliku

 

Las asociaciones se observaron principalmente en varones y siguieron siendo significativas después de tener en cuenta otros factores, como la educación de los padres, y si el niño fue amamantado. Hay que subrayar que estos hallazgos son los primeros en describir diferencias basadas en el sexo en los efectos de los alimentos ultraprocesados ​​sobre el riesgo de obesidad en niños en Canadá.

 

Alimentos ultraprocesados

 

Los alimentos ultraprocesados ​​son aquellos que se han producido industrialmente y que contienen ingredientes que no suelen encontrarse en la cocina casera, como emulsionantes, conservantes, colorantes y sabores artificiales. Esta amplia categoría incluye artículos como refrescos, fideos instantáneos y patatas fritas, así como alimentos menos obvios, como yogures aromatizados y panes integrales preparados comercialmente.

 

Los investigadores utilizaron datos de más de 2.200 niños inscritos en el Estudio de Cohorte CHILD, uno de los estudios de cohorte prospectivos de embarazo más grandes de Canadá. Este recopila información de familias desde el embarazo, pasando por etapas clave del desarrollo, para rastrear el impacto de los factores genéticos y ambientales en la salud a largo plazo de los niños.

 

En algunos estudios de seguimiento en curso, los investigadores están analizando si reemplazar algunos de los alimentos ultraprocesados ​​con alimentos integrales mínimamente procesados ​​puede ayudar a reducir los efectos negativos sobre la composición corporal y el riesgo de obesidad. También están tratando de comprender por qué los hombres parecen ser especialmente vulnerables a los daños en la salud relacionados con los alimentos ultraprocesados ​​y qué papel podría desempeñar el microbioma intestinal en estos resultados adversos para la salud.

 

Miliku señala que la primera infancia es una ventana de desarrollo crítica porque las preferencias alimentarias y los hábitos establecidos durante este tiempo pueden perdurar hasta la edad adulta.

 

Pero, como madre de un niño de tres años que no puede evitar por completo los alimentos ultraprocesados, también comprende de primera mano los desafíos que enfrentan los padres al tratar de alimentar a sus hijos con una dieta bien balanceada: “Los alimentos ultraprocesados ​​son muy accesibles y una solución práctica para los días ajetreados. Todos estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos de que nuestros hijos estén alimentados, pero tenemos oportunidades para mejorar su dieta”.

 

"Los alimentos ultraprocesados ​​son comunes en el mercado minorista actual, pero no todos son fáciles de detectar", comenta a su vez Zheng Hao Chen, autor principal del estudio, quien agrega que Canadá se encuentra entre los principales consumidores de alimentos ultraprocesados ​​en todo el mundo.

 

Asimismo, ambos investigadores identifican la etiqueta Nutri-Score y los impuestos específicos a los alimentos como algunas medidas que han funcionado en otros países para alentar a las personas a comer menos alimentos ultraprocesados.

 

Miliku también reconoce que, con un número cada vez mayor de hogares canadienses que experimentan inseguridad alimentaria, se necesitan políticas de apoyo más amplias para garantizar la asequibilidad y accesibilidad de los alimentos integrales frescos. “Canadá se está quedando atrás en este ámbito. Dado que el sobrepeso y la obesidad afectan a casi uno de cada tres niños en este país, da miedo que no estemos tomando más medidas”, afirma la investigadora.

 

Además, espera que este estudio estimule a los reguladores a adoptar políticas de salud pública, como el etiquetado nutricional en el frente del paquete, para facilitar a las familias la elección de opciones más saludables y menos procesadas.

   Un tercio de los menús escolares en España no están supervisados por profesionales acreditados en nutrición
   Avanza un proyecto español para desarrollar productos que contribuyan a prevenir la obesidad infantil
   Un trabajo pionero identifica el suplemento de vitaminas prenatales para reducir riesgo de muerte infantil

Archivo