AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Un trabajo pionero identifica el suplemento de vitaminas prenatales para reducir riesgo de muerte infantil

Un trabajo pionero identifica el suplemento de vitaminas prenatales para reducir riesgo de muerte infantil

Publican un novedoso artículo sobre los impactos de las vitaminas prenatales en las madres y los recién nacidos pequeños y vulnerables
Mujer embarazada
Desde la década de 1970 se ha utilizado el ácido fólico y el hierro para la salud prenatal.

Un reciente informe ha identificado los suplementos prenatales que reducen los riesgos para la salud de los bebés pequeños y vulnerables. Esta investigación, liderada por el profesor Dongqing Wang, ha revelado concretamente que, en comparación con sólo el ácido fólico y el hierro, un suplemento de múltiples micronutrientes conduce a un riesgo un 27 % menor de dar a luz a "recién nacidos pequeños y vulnerables" o a bebés con parto prematuro, bajo peso al nacer o pequeños para la edad gestacional (los tres grupos con mayor probabilidad de provocar muerte infantil).

 

En el pasado, estas condiciones de nacimiento se trataban de forma separada. Wang, sin embargo, profundiza en la ciencia emergente para observar diferentes combinaciones de los tres resultados. El bajo peso al nacer, por ejemplo, puede deberse a un embarazo corto, y las restricciones en el crecimiento pueden provocar que los bebés nazcan demasiado pequeños para su edad de desarrollo.

 

"Los tipos de recién nacidos pequeños y vulnerables pueden tener distintos mecanismos, impactos en la salud y estrategias de intervención", comenta Wang. "Este trabajo es el primero en examinar los efectos de los suplementos prenatales de micronutrientes múltiples y los suplementos nutricionales a base de lípidos en pequeñas cantidades en los resultados emergentes de los recién nacidos pequeños y vulnerables". 

 

El ácido fólico y el hierro se han utilizado para apoyar la salud prenatal desde la década de 1970. Sin embargo, Wang exploró los efectos de dos tipos adicionales de suplementos prenatales en mujeres de países de ingresos bajos y medios: suplementos prenatales de múltiples micronutrientes (MMS), similares a un multivitamínico común, y suplementos nutricionales en pequeñas cantidades a base de lípidos (SQ-LNS), que aportan nutrición calórica y ácidos grasos además de vitaminas. 

 

Fue así que descubrió que casi todas estas vitaminas conferían algún tipo de beneficio, y algunas de ellas eran enormemente beneficiosas. "Este estudio subraya la importante promesa de los suplementos nutricionales en la atención prenatal en los países de ingresos bajos y medios", comenta el profesor. "En particular, los efectos protectores de los múltiples micronutrientes prenatales en la mayoría de los tipos de recién nacidos pequeños y vulnerables, especialmente aquellos con mayor riesgo de mortalidad, respaldan firmemente el cambio de suplementos de hierro y ácido fólico a MMS como atención estándar".

 

Combinando 16 estudios diferentes, Wang analizó cómo la nutrición prenatal se correlaciona con la aparición de recién nacidos pequeños y vulnerables. En este sentido, cree que los suplementos prenatales adecuados pueden ayudar a mitigarlos. Dado que más del 90 % de los embarazos que resultan en bajo peso al nacer ocurren en países de ingresos bajos y medios, incluidos los del África subsahariana y el sur de Asia, Wang centró este trabajo en esas regiones. 

 

Los autores de este trabajo incluyen a Enju Liu, Nandita Perumal, Uttara Partap, Ilana R. Cliffer, Janaína Calu Costa, Molin Wang, Wafaie W. Fawzi, así como a más de 40 contribuyentes de todo el mundo que proporcionaron los datos de los participantes individuales utilizados en este análisis histórico.

   El Banco de Leche Materna del País Vasco garantiza la lactancia de 167 bebés prematuros en 2024
   Avanza un proyecto español para desarrollar productos que contribuyan a prevenir la obesidad infantil
   Españoles validan un cuestionario para medir la dieta en niños de 18 meses de edad

Archivo