AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Nuevos estudios reflejan más de 1.000 sustancias químicas adicionales en contacto con alimentos

Nuevos estudios reflejan más de 1.000 sustancias químicas adicionales en contacto con alimentos

La base de datos actualizada de FCCmigex recopila información sobre 5 294 sustancias químicas en contacto con alimentos, un 20 % más con respecto a la versión anterior
Envases
Evalúan los posibles riesgos para la salud humana asociados con las sustancias químicas en contacto con alimentos.

La base de datos sobre Sustancias Químicas Migratorias y Extraíbles en Contacto con Alimentos (FCCmigex), de acceso abierto y recientemente actualizada, recopila información proveniente de 1500 estudios científicos sobre 5294 sustancias químicas, presentes en envases y otros artículos, que están en contacto con alimentos. Ahora bien, las investigaciones más recientes se centran en PFAS, ftalatos y antioxidantes.

 

Los envases de alimentos pueden ser una fuente de sustancias químicas peligrosas que se transfieren a los alimentos. Por ello, la base de datos FCCmigex, pionera en su tipo, proporciona evidencia sistemática para realizar evaluaciones de riesgos e identificar materiales más seguros para el envasado de alimentos.

 

Sustancias químicas en contacto con alimentos

 

El pasado 12 de marzo, el Foro de Envases Alimentarios (FPF) lanzó una nueva versión de la base de datos FCCmigex, que incluye estudios científicos recientes (entre octubre de 2022 y mayo de 2024) y nuevas funcionalidades. Esta importante actualización mejorará aún más la comprensión científica de las sustancias químicas presentes en los envases de alimentos y otros artículos en contacto con alimentos.

 

Así, FCCmigex recopila sistemáticamente evidencia científica sobre sustancias químicas en contacto con alimentos (FCC), ya sea presentes en materiales en contacto con alimentos (FCM) o transferidas a los alimentos en condiciones reales, lo que indica una posible exposición humana.

 

Todos los datos son de libre acceso en un panel de control intuitivo, que incluye estudios científicos publicados hasta mayo de 2024. La última actualización amplía la cobertura de la base de datos e incluye: 5294 sustancias químicas en contacto con alimentos (un aumento del 20 % con respecto a la versión anterior); 1500 estudios científicos (un aumento del 13 %); y más de 35 500 entradas en la base de datos (un aumento del 30 %)

 

Hallazgos de la última actualización de FCCmigex 

 

Entre los hallazgos clave de los nuevos datos, se encuentra el hecho de que 29 de los 188 nuevos estudios reportan la detección de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS), lo que suma 62 PFAS recientemente identificadas a las 68 previamente documentadas en materiales en contacto con alimentos. 

 

Las PFAS, también conocidas como sustancias químicas permanentes, son altamente persistentes y han generado serias preocupaciones de salud debido a su posible toxicidad, como cáncer, infertilidad y deterioro del sistema inmunitario.

 

Además, se siguieron encontrando ftalatos con regularidad: 44 de los nuevos estudios detectaron DEHP, DBP y/o DEP, principalmente relacionados con materiales plásticos en contacto con alimentos. Los ftalatos son tóxicos para la reproducción y tienen propiedades disruptoras endocrinas.

 

El 2,4-di-terc-butilfenol es la sustancia química con el mayor número de nuevas entradas en la base de datos, lo que indica una posible exposición humana a los antioxidantes sintéticos utilizados en plásticos. Esta sustancia química presenta una alta toxicidad acuática y actualmente se está evaluando su efecto como disruptor endocrino.

 

Una tendencia notable en estudios recientes es la transición hacia análisis químicos no específicos. Estos enfoques buscan abarcar todas las sustancias químicas que potencialmente pueden transferirse del envase al alimento y proporcionarán una visión más profunda de las mezclas químicas que migran del envase al alimento.

 

Las nuevas características del panel incluyen datos geográficos que indican dónde se adquirieron los artículos en contacto con alimentos analizados, un nuevo filtro para el año de publicación, filtros mejorados para distinguir entre contenido de plástico reciclado y primario, y la incorporación de celulosa regenerada como una nueva categoría de FCM.

 

Con esta actualización, el Foro de Envases Alimentarios continúa apoyando la investigación científica y las iniciativas regulatorias para evaluar y mitigar los posibles riesgos para la salud humana asociados con las sustancias químicas en contacto con alimentos.

   Los microplásticos podrían amenazar el suministro mundial de alimentos al interrumpir la fotosíntesis
   Estudian el impacto de una dieta con reducción de ultraprocesados
   Expertos respaldan que "es más saludable elegir aceites vegetales insaturados en lugar de mantequilla"
   Estudio confirmó que la curcumina mejora significativamente los perfiles lipídicos

Archivo