AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian por qué las mujeres con síndrome de ovario poliquístico experimentan más complicaciones en el embarazo

Estudian por qué las mujeres con síndrome de ovario poliquístico experimentan más complicaciones en el embarazo

Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico presentan una microbiota intestinal, así como características metabólicas específicas, asociadas con el envejecimiento endometrial prematuro y un mayor riesgo de resultados adversos en el embarazo
Mujeres con síndrome de ovario poliquístico
El SOP es una de las principales causas de infertilidad.

Un nuevo estudio presentado en la 41ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología revela que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienen una microbiota intestinal y características metabólicas distintivas vinculadas al envejecimiento endometrial prematuro y un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo.

 

La investigación destaca una marcada reducción de la bacteria intestinal beneficiosa Parabacteroides merdae (P. merdae), junto con niveles elevados de aminoácidos de cadena ramificada (AACR), en particular isoleucina, un aminoácido esencial que participa en la producción de proteínas y el metabolismo energético. En conjunto, estos cambios podrían actuar como posibles impulsores de una función endometrial deficiente y complicaciones reproductivas en mujeres con SOP.

 

El SOP o síndrome de ovario poliquístico, que afecta a hasta una de cada cinco mujeres en edad reproductiva a nivel mundial, es una de las principales causas de infertilidad. Si bien los tratamientos de fertilidad suelen ayudar a las mujeres con este síndrome a concebir, también es cierto que suelen presentar un mayor riesgo de complicaciones, como aborto espontáneo, parto prematuro y diabetes gestacional. Hasta la fecha, los mecanismos que subyacen a este elevado riesgo no se han esclarecido.

 

“En la práctica clínica, observamos que incluso las mujeres más jóvenes con SOP que lograron el embarazo seguían enfrentando tasas inesperadamente altas de aborto espontáneo y otras complicaciones”, afirma la Dra. Aixia Liu, autora principal del estudio. “Muchas de estas mujeres también presentaban desequilibrios metabólicos y problemas digestivos, lo que nos llevó a explorar la posible interacción entre la microbiota intestinal, los metabolitos circulantes y el útero”.

 

El estudio prospectivo realizó un seguimiento de 220 mujeres menores de 35 años en 44 ciudades de China, incluyendo 110 pacientes con SOP y 110 controles emparejados. Los investigadores utilizaron una combinación de secuenciación del microbioma intestinal y metabolómica para perfilar las diferencias entre los grupos y realizaron estudios de laboratorio sobre células del estroma endometrial para evaluar el envejecimiento y la decidualización, un proceso crítico para la implantación del embrión.

 

Alteraciones microbianas y endometriales identificadas 

 

Los resultados mostraron una reducción significativa de la diversidad microbiana en pacientes con el síndrome de ovario poliquístico, en particular una disminución de P. merdae, una especie relacionada con la salud metabólica. La metabolómica sérica reveló niveles elevados de aminoácidos de cadena ramificada, especialmente isoleucina, y niveles reducidos de ácidos grasos de cadena corta en el grupo con SOP. 

 

A pesar de tasas de embarazo similares, las mujeres con síndrome de ovario poliquístico tuvieron casi el doble de probabilidades (1,95 veces) de experimentar al menos un resultado adverso del embarazo, incluyendo aborto espontáneo, parto prematuro, macrosomía, bajo peso al nacer, diabetes gestacional, trastornos hipertensivos y muerte perinatal.

 

Investigaciones posteriores revelaron que los niveles de isoleucina también estaban elevados en el tejido endometrial. Cuando los investigadores expusieron las células madre embrionarias a isoleucina en el laboratorio, observaron un aumento de los marcadores de senescencia celular y una menor capacidad de decidualización. “Estos hallazgos indican cambios similares al envejecimiento en el útero, que ocurren mucho antes de lo esperado”, comenta la Dra. Liu. “Nuestros datos sugieren que los altos niveles de isoleucina y la pérdida de P. merdae pueden perjudicar la salud endometrial, incluso en mujeres menores de 35 años”, agrega.

 

Los investigadores proponen que P. merdae y los aminoácidos de cadena ramificada podrían servir como biomarcadores para identificar a pacientes con síndrome de ovario poliquístico de alto riesgo y orientar futuros enfoques de tratamiento personalizados. “El siguiente paso es explorar si las intervenciones dietéticas, los probióticos o las dietas con restricción de aminoácidos de cadena ramificada pueden revertir estos efectos y mejorar los resultados del embarazo”, concluye la Dra. Liu.

 

La profesora Dra. Anis Feki añade por su parte que “el estudio proporciona evidencia contundente de que los desequilibrios metabólicos y microbianos en el SOP no solo son sistémicos, sino que pueden afectar directamente la receptividad endometrial, incluso en mujeres más jóvenes. Estos hallazgos marcan un paso crucial hacia la atención reproductiva personalizada en el síndrome de ovario poliquístico”.

   La dieta, la gran diferencia en el manejo del síndrome de ovario poliquístico
   Asocian la exposición a partículas finas durante el embarazo con un mayor riesgo de obesidad infantil
   ¿Pueden los suplementos dietéticos mejorar la infertilidad masculina?

Archivo