AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
Estudian el efecto de las patologías asociadas al gluten en la concepción y los tratamientos de reproducción asistida

Estudian el efecto de las patologías asociadas al gluten en la concepción y los tratamientos de reproducción asistida

Los hallazgos del nuevo estudio apuntan a que la exclusión del gluten puede ser ventajosa para ciertos grupos de pacientes, especialmente aquellos que presentan trastornos reproductivos inmunomediados o infertilidad idiopática
Reproducción asistida
Para las personas con infertilidad inexplicable o abortos recurrentes, la detección de EC es un paso esencial.

El creciente uso de las técnicas de reproducción asistida (TRA) ha transformado drásticamente el contexto global para la formación de familias. A medida que aumenta el uso de estas terapias, crece la necesidad de identificar factores modificables que puedan influir en el éxito de la implantación y los resultados del embarazo temprano. Se ha prestado cada vez más atención al papel de la nutrición en la fertilidad y la salud reproductiva. A pesar de la extensa investigación sobre diversos componentes dietéticos, los efectos específicos del gluten, un complejo proteico presente en el trigo, la cebada y el centeno, aún no están claramente definidos.  

 

Más del 1 % de las personas en todo el mundo padecen enfermedad celíaca (EC), una afección autoinmune particularmente común. Más allá de la EC, la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) puede afectar entre el 0,5 % y el 6 % de la población, aunque las estimaciones varían según los criterios de diagnóstico. En individuos vulnerables, el gluten puede desencadenar reacciones inflamatorias e inmunológicas. Su ingesta conduce a inflamación sistémica, absorción deficiente de nutrientes y atrofia de las vellosidades en pacientes con EC. Estas afecciones se han asociado con desafíos reproductivos como infertilidad, abortos espontáneos recurrentes y resultados perinatales negativos.  

 

Fundamentalmente, las enfermedades relacionadas con el gluten no se limitan a la EC. La característica distintiva de la SGNC son los síntomas gastrointestinales y extraintestinales inducidos por el gluten; carece de las características autoinmunes de la EC y del perfil mediado por IgE de la alergia al trigo. Aunque aún se comprenden poco, la prevalencia y los efectos de la SGNC en la función reproductiva, especialmente en la TRA, representan un interés clínico en desarrollo.  

 

La eliminación del gluten puede ayudar a algunas poblaciones de pacientes sometidos a TRA, en particular a aquellos con disfunción inmunológica o infertilidad que no se puede explicar, según datos clínicos limitados, incluidos informes de casos y pequeños estudios observacionales. Sin embargo, las pacientes que siguen una dieta sin gluten (DLG) pueden experimentar deficiencias nutricionales comunes, como deficiencias de hierro, folato y vitamina D, que pueden afectar de forma independiente los resultados reproductivos. 

 

De esta manera, una nueva revisión narrativa se propuso como objetivo revisar la evidencia reciente sobre las condiciones relacionadas con el gluten, específicamente EC y SGNC, y su posible influencia en los resultados de TRA y la salud reproductiva.  

 

Los efectos de las patologías asociadas al gluten en la concepción  

 

Los resultados del análisis sugieren que el gluten puede afectar indirectamente la salud reproductiva al influir en la composición de la microbiota intestinal y los procesos reguladores epigenéticos. Según los autores, “la sensibilidad al gluten y la disbiosis intestinal asociada con la enfermedad celíaca tienen el potencial de afectar el metabolismo hormonal y las respuestas inmunitarias sistémicas. Las modificaciones epigenéticas impulsadas por la inflamación crónica pueden influir en la expresión de genes asociados con la fertilidad y el desarrollo embrionario”.  

 

Los organismos profesionales como el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología recomiendan la detección de enfermedad celiaca (EC) para mujeres con molestias gastrointestinales específicas, infertilidad inexplicable o pérdida recurrente del embarazo. No obstante, dada la falta de directrices de diagnóstico estandarizadas y datos insuficientes sobre los efectos de la sensibilidad al gluten no celiaca (SGNC) en la fertilidad, “actualmente no se recomienda la detección rutinaria de SGNC en personas en edad reproductiva o pacientes sometidas a reproducción asistida”, comentan.  

 

Para abordar los déficits persistentes de micronutrientes a pesar de una dieta sin gluten, la evidencia recomienda encarecidamente la asesoría nutricional para mujeres con EC o enfermedades relacionadas con el gluten, especialmente durante la preconcepción y el embarazo. “Para mejorar los resultados reproductivos y del embarazo, con frecuencia se requieren suplementos de hierro, folato, vitamina D, calcio y otros minerales vitales”, justifican los expertos.  

 

Los pacientes con EC deben seguir estrictamente una dieta sin gluten para mejorar sus perspectivas reproductivas. Sin embargo, advierten que evaluar objetivamente la adherencia sigue siendo difícil, especialmente en contextos como las terapias de reproducción asistida (TRA) y la infertilidad, donde incluso una exposición mínima al gluten puede tener efectos perjudiciales

 

En este sentido, como prometedor biomarcador no invasivo de la ingesta reciente de gluten, los avances recientes han hecho posible la detección de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP) en orina o heces. De acuerdo con lo explicado en el nuevo trabajo, “estos péptidos permiten una monitorización más precisa del cumplimiento dietético al proporcionar una medida objetiva de la ingesta de gluten”.  

 

“El tratamiento personalizado de la disfunción reproductiva relacionada con la ingesta de gluten podría ser viable mediante la integración de la monitorización de GIP en la práctica clínica y las metodologías de investigación. Este enfoque representa una estrategia eficaz para optimizar los resultados reproductivos y reducir los fracasos de las TRA asociados con la exposición accidental al gluten”, sugieren.  

 

En última instancia, aunque la investigación sobre la influencia del gluten en la TRA y la salud reproductiva aún está en sus inicios, las recomendaciones actuales subrayan la importancia crucial de identificar y tratar la enfermedad celíaca para optimizar los resultados de fertilidad. Más allá de la EC, hallazgos recientes indican que afecciones como la SGNC pueden afectar la fertilidad y los resultados de las TRA al inducir la activación del sistema inmunitario, la inflamación sistémica y las deficiencias nutricionales.  

 

Si bien los datos exhaustivos siguen siendo escasos, los informes de casos existentes y pequeños estudios observacionales sugieren que “la exclusión del gluten puede ser ventajosa para ciertos grupos de pacientes, especialmente aquellos que presentan trastornos reproductivos inmunomediados o infertilidad idiopática”. 

 

Recomendaciones de los expertos

 

En base a los hallazgos, los autores destacan que “para las personas que experimentan infertilidad inexplicable o abortos recurrentes, especialmente aquellas con síntomas que sugieren sensibilidad al gluten o antecedentes autoinmunes, la detección de EC es un paso esencial. Para las personas con EC, la adherencia estricta a una dieta sin gluten es crucial y se asocia sistemáticamente con mejores resultados reproductivos”.  

Por su parte, en las personas con SGNC sospechada o diagnosticada que presentan anomalías reproductivas persistentes, se ha propuesto “una dieta sin gluten cuidadosamente monitorizada, aunque la evidencia actual no es concluyente”. “Dadas las limitaciones nutricionales asociadas a la dieta sin gluten, estos cambios en la dieta solo deben implementarse por indicación médica y bajo supervisión profesional”.  

 

Al finalizar su trabajo, los investigadores comentan que, a pesar del conocimiento actual, “sigue existiendo una necesidad urgente de realizar estudios prospectivos extensos y ensayos controlados aleatorios para investigar exhaustivamente la compleja influencia del gluten en la salud reproductiva, tanto en individuos con trastornos relacionados con el gluten como en la población más amplia sometida a TRA”.  

   ¿Cómo evitar que la inflamación crónica se convierta en cáncer?
   Hallan un posible tratamiento alternativo a los antibióticos convencionales contra Helicobater Pylori
   Españoles demuestran los beneficios de la intervención nutricional personalizada en personas celiacas

Archivo