Los trastornos de la conducta alimentaria afectan a más del 5 % de los jóvenes de Estados Unidos y, además, presentan una de las tasas de mortalidad más altas de todas las enfermedades mentales. Asimismo, cabe destacar que los pacientes jóvenes con seguro médico público tienen muchas más dificultades para acceder a la atención médica y, a menudo, se ven atrapados en un ciclo de hospitalizaciones.
Ante este panorama, un equipo de investigadores de la Universidad de California, en San Francisco, se preguntó si este ciclo podría interrumpirse mediante terapia ambulatoria en los meses posteriores a la primera hospitalización. Por ello, examinaron datos de 920 beneficiarios del programa de atención médica (Medicaid) de California, de entre 7 y 18 años, que habían sido hospitalizados por un trastorno de la conducta alimentaria.
Estos jóvenes pacientes recibieron, en promedio, solo dos sesiones de terapia ambulatoria tras salir del hospital. Ahora bien, el 45 % no recibió ninguna. Además, la terapia, cuando se brindaba, era proporcionada por médicos de la comunidad en lugar de clínicas especializadas.
Cabe recalcar que, quienes recibieron ocho o más sesiones de terapia, tuvieron 25 veces menos probabilidades de ser ingresados de nuevo en comparación con quienes recibieron tres o menos sesiones. En este sentido, los investigadores añaden que los proveedores ambulatorios no necesitan ser especialistas o expertos en trastornos alimentarios para ayudar a los jóvenes con estas afecciones a evitar la hospitalización.
Finalmente, los autores del estudio advierten que el programa de Medicaid de California (Medi-Cal) ahorraría más de 7 millones de dólares anuales solo en rehospitalizaciones si los adolescentes pudieran acceder a ocho o más sesiones de terapia ambulatoria tras el alta hospitalaria por trastornos de la alimentación. “Los hallazgos sugieren que una cantidad modesta de terapia ambulatoria por parte de cualquier tipo de proveedor puede ayudar a romper el ciclo de hospitalizaciones repetidas", afirma la doctora Erin Accurso, autora principal del estudio.