AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
¿Cómo afecta el consumo regular de cafeína a la calidad del sueño?

¿Cómo afecta el consumo regular de cafeína a la calidad del sueño?

De acuerdo al nuevo estudio, la ingesta diaria promedio de cafeína osciló entre 78,71 y 476 mg, y la prevalencia de la mala calidad del sueño entre el 28 % y el 56,25 %
Cafeina
Los compuestos específicos del café pueden afectar el sueño de forma diferente a la cafeína sola.

La cafeína es el estimulante alimentario más consumido en el mundo. Su capacidad para reducir la somnolencia y la fatiga la convierte en una parte integral de la vida diaria para muchas personas que buscan una mayor alerta y productividad. 

 

Los problemas de sueño son un creciente problema de salud pública , con un 45 % de la población afectada según se informó en 2016. Aunque muchos estudios han explorado esto, el efecto del consumo regular de cafeína en la calidad percibida del sueño aún no está claro debido a hallazgos contradictorios. Alguna evidencia sugiere que la cafeína reduce el tiempo total de sueño, mientras que otros hallazgos no indican un efecto significativo.  

 

Esta brecha en el conocimiento requiere una evaluación integral de los efectos a largo plazo del consumo regular de cafeína en la calidad subjetiva del sueño. Abordar este problema es esencial para informar las recomendaciones clínicas, guiar las elecciones de estilo de vida y dar forma a las políticas de salud pública destinadas a mejorar la higiene del sueño y el bienestar general.  

 

Es por esto que, una nueva revisión sistemática se propuso sintetizar la evidencia de estudios previos para evaluar la asociación entre el consumo regular de cafeína y la calidad subjetiva del sueño. 

 

¿El café pudo alterar la calidad del sueño?  

 

Entre los estudios analizados, cuatro encontraron que el consumo de cafeína reducía la calidad del sueño, mientras que seis no informaron una asociación significativa. Por lo tanto, los autores mencionan que “la evidencia actual es insuficiente para establecer una relación clara entre el consumo regular de cafeína y la calidad subjetiva del sueño”.  

 

La ingesta diaria promedio de cafeína osciló entre 78,71 y 476 mg, y la prevalencia de la mala calidad del sueño osciló entre el 28 % y el 56,25 %. Sin embargo, “la correlación entre la ingesta habitual de cafeína y la calidad subjetiva del sueño sigue siendo incierta”.  

 

De acuerdo a lo explicado, “los factores que influyeron en estos hallazgos incluyen cómo los participantes recuerdan e informan su ingesta de cafeína, las diferencias genéticas (como el gen ADORA2A que afecta la sensibilidad a la cafeína) y cómo las personas se adaptan al consumo de cafeína con el tiempo”.  

 

“Es posible que los participantes hayan ajustado sus hábitos de consumo de cafeína para minimizar las interrupciones del sueño, como evitar la cafeína cerca de la hora de acostarse”, señalan.  

 

Esta revisión destaca la importancia de examinar el momento y la forma de consumo de cafeína, ya que cierta evidencia sugiere que los compuestos específicos del café pueden afectar el sueño de forma diferente a la cafeína sola

 

Para abordar las limitaciones observadas, los investigadores recomiendan que los estudios futuros deben centrarse en las siguientes direcciones: “desarrollar y adoptar escalas o herramientas específicas y validadas para evaluar la calidad subjetiva del sueño y establecer unidades estandarizadas para la medición de la ingesta de cafeína (incluida la contabilidad de las variaciones del contenido de cafeína en diferentes productos alimenticios y bebidas)” 

   Evalúan los beneficios sanitarios e industriales del agregado de romero a los aceites vegetales
   "El consumo de curry rico en curcumina se asocia con una disminución del riesgo de deterioro cognitivo y demencia"
   Un edulcorante artificial popular podría hacer que el tratamiento del cáncer sea menos efectivo

Archivo