AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
El riesgo de enfermedad de Parkinson aumenta con el síndrome metabólico

El riesgo de enfermedad de Parkinson aumenta con el síndrome metabólico

Una investigación realizó un metaanálisis de todos los estudios sobre este tema y confirmó que las personas con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad de Parkinson
Parkinson
El estudio involucró a 467,200 personas con una edad promedio de 57 años; de ellas, el 38% presentaba síndrome metabólico.

Tener una cintura más ancha, presión arterial alta y otros factores de riesgo que conforman el síndrome metabólico se asocian con un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson, según un estudio realizado en EEUU y publicado en Neurology®, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. La investigación no prueba que el síndrome metabólico cause la enfermedad de Parkinson; solo muestra una asociación.

 

El síndrome metabólico se define como tener tres o más de los siguientes factores de riesgo: exceso de grasa abdominal, presión arterial alta, niveles altos de azúcar en sangre, triglicéridos más altos de lo normal, que son un tipo de grasa que se encuentra en la sangre, y colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad) bajo, o colesterol “bueno”.

 

“La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común entre los adultos mayores, después del Alzheimer. Se estima que el síndrome metabólico afecta a uno de cada cuatro adultos y es altamente modificable”, afirmó la Dra. Weili Xu, autora del estudio y doctora del Instituto Karolinska de Estocolmo, Suecia. “Nuestros hallazgos sugieren que el síndrome metabólico podría ser un factor de riesgo modificable para la enfermedad de Parkinson. Se necesitan estudios futuros para determinar si controlar el síndrome metabólico podría ayudar a prevenir la enfermedad de Parkinson”.

 

Relación entre el síndrome metabólico y la enfermedad de Parkinson

 

El estudio involucró a 467,200 personas con una edad promedio de 57 años; de ellas, el 38% presentaba síndrome metabólico. Se realizó un seguimiento de los participantes durante una mediana de 15 años. Durante ese tiempo, 3,222 personas desarrollaron la enfermedad de Parkinson. En las personas sin síndrome metabólico, la tasa de incidencia de Parkinson fue de 4.87 casos por 10,000 personas-año, en comparación con 5.21 casos por 10,000 personas-año en las personas con síndrome metabólico. Los años-persona representan tanto el número de personas en el estudio como el tiempo que cada persona pasa en él.

 

Después de ajustar la edad, el estado civil, la actividad física y los genes que aumentan el riesgo de enfermedad de Parkinson, los investigadores encontraron que las personas con síndrome metabólico tenían aproximadamente un 40% más de probabilidades de desarrollar enfermedad de Parkinson que las personas sin el síndrome.

 

Los expertos también realizaron un metaanálisis de todos los estudios sobre este tema y confirmaron que las personas con síndrome metabólico tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad de Parkinson. Al combinar el estudio actual con ocho estudios previos, los investigadores descubrieron que las personas con síndrome metabólico tenían un 29 % más de probabilidades de desarrollar enfermedad de Parkinson que las personas sin el síndrome.

 

“También encontramos un mayor riesgo de enfermedad de Parkinson en personas con síndrome metabólico y predisposición genética a padecerla. Esto sugiere que mantener la salud metabólica podría ser especialmente importante para quienes tienen genes que aumentan el riesgo de padecerla”, concluyó Xu.

   Los omega-3 podrían proteger a las mujeres contra el Alzheimer
   "La dieta puede reducir el riesgo de enfermedades, incluso entre quienes envejecen más rápidamente a nivel celular"
   Identifican una molécula con potencial para prevenir y tratar el hígado graso
   Una nutricionista explica varios aspectos relevantes para los consumidores sobre suplementos

Archivo