AxSí denuncia que haya colegios San Fernando pendientes aún del mantenimiento de las zonas verdes - San Fernando - Noticias, última hora, vídeos y fotos de San Fernando Ver
"Estamos a la cola de Europa en plazas públicas de dietistas-nutricionistas en el sistema sanitario"

"Estamos a la cola de Europa en plazas públicas de dietistas-nutricionistas en el sistema sanitario"

Manuel Moñino, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, aborda en una entrevista para Diario Nutrición diversos temas relevantes que rodean a la profesión
Manuel moñino presidente consejo general dietistas nutricionistas
Manuel Moñino, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas.

Para apoyar la integración de los dietistas-nutricionistas en el Sistema Nacional de Salud, el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas ha trabajado por asegurar que todas las comunidades autónomas (CCAA) tengan la categoría profesional en su servicio de salud, paso previo para la incorporación de la profesión a la relación de puestos de trabajo de la Administración.

 

“Aunque ya es habitual encontrar puestos de dietistas-nutricionistas en la atención especializada de gran parte del territorio nacional, solo Galicia y Cataluña cuentan con este puesto en Atención Primaria y Salud Pública”, explica el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, Manuel Moñino, en declaraciones para Diario Nutrición

 

Además, el Consejo General ha hecho aportaciones a varias consultas públicas de normativas nacionales que abogan por la profesión, como la reciente creación de la categoría en el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), o la solicitud de modificación del RD 1277/2003 para que la Unidad de Dietética y Nutrición esté coordinada por un dietista-nutricionista, del mismo modo que otras unidades similares lo son por sus respectivas profesiones.

 

El gremio dietista-nutricionista ha solicitado que se facilite la integración de la atención en dietética y nutrición en los servicios sociosanitarios y de atención a personas dependientes y grupos vulnerables. Sin embargo, como respuesta a este esfuerzo, el Consejo General ha percibido “falta de sensibilización de los tomadores de decisiones respecto del impacto que la nutrición y la dietética pueden tener en la mejora de la calidad de vida de las personas, y cómo la adecuada atención nutricional prestada por dietistas-nutricionistas es una medida coste efectiva en los sistemas sanitarios”.

 

“Resulta hiriente decirlo, pero a pesar de la evidencia científica que apoya la intervención en nutrición por parte de equipos multidisciplinares que incluyan a dietistas-nutricionistas, aún hay muchos tomadores de decisiones que no creen en nuestra profesión o perciben barreras y conflictos con otros grupos profesionales”, expresa Moñino. 

 

“Lo cierto es que, cuando se nos da la oportunidad de formar parte efectiva de grupos interdisciplinares, los resultados son objetivamente mejores. Crear cultura de nutrición en los sistemas sanitarios es la lucha más dura que nuestro colectivo debe librar”, asegura el presidente.

 

Otra recurrente excusa que se les ha dado es la falta de presupuesto, la falta de capacidad para ampliar la relación de puestos de trabajo de las CCAA y, “desgraciadamente, las barreras que los tomadores de decisiones y de mandos intermedios, generalmente de otros colectivos sanitarios, perciben con la incorporación de nuestra profesión en el sistema de salud”.

 

Manuel Moñino comparte con Diario Nutrición que “en ocasiones se nos ve como una amenaza, cuando somos claros aliados. Dicho esto, los colegios están librando a diario estas luchas, y desde el Consejo ofrecemos el apoyo que necesitan”.

 

Los colegios profesionales y el Consejo General están convencidos de que la actual red de dietistas-nutricionistas en la sanidad privada, que actualmente da cobertura a las necesidades de la población, “con la inequidad clara de que solo los que pueden pagarlo reciben esta atención especializada, virará para que estos servicios se ofrezcan desde la pública”.

 

Intrusismo y pseudociencia en el campo de los dietistas-nutricionistas

 

Moñino cuenta que una de las últimas ediciones del Día del Dietista-Nutricionista (DDN) estuvo dedicado precisamente a la comunicación en Internet. La campaña DietÉtica buscó sensibilizar a los profesionales y usuarios de redes sociales, de la importancia de contar con información fiable y recurrir a profesionales sanitarios titulados para abordar los problemas y dudas sobre nutrición y salud.

 

“Las campañas del DDN buscan sensibilizar a la sociedad de la importancia de contar con el dietista-nutricionista como profesional sanitario de referencia en nutrición y dietética. Sin embargo, dejando de un lado los cursillos online para hacer dietas, que a nadie deberían seducir como salida profesional, lo más preocupante es cuando otros profesionales sanitarios pretenden usurpar la actividad nuclear de nuestra profesión”, destaca. 

 

Recientemente el Tribunal Superior de Justicia de Baleares se ha pronunciado a favor del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de las islas que fue contra la Consejería de Salud por la autorización de secciones de dietética y nutrición a farmacéuticos con un máster en nutrición y dietética. “¿Es realmente necesario llegar a los tribunales para defender el núcleo profesional de una profesión sanitaria regulada como la nuestra? ¿Por qué muchos tomadores de decisiones todavía creen que cualquier profesional sanitario puede hacer lo que hace un dietista-nutricionista? ¿A estas alturas debemos aún explicar que en España los másteres no habilitan para ejercer una profesión sanitaria regulada como la de dietista-nutricionista? A nadie se le ocurriría ejercer en enfermería habiendo cursado un máster en enfermería para la práctica clínica, sin los estudios de grado. Pues esto ocurre todavía en nuestro país, y lo peor es que los colegios profesionales deben hacer pedagogía para poner en valor la profesión ante el desconocimiento de los tomadores de decisiones”, se pregunta y reflexiona.  

 

Muchos egresados en un entorno laboral escaso

 

El sistema sanitario y la sociedad en general necesita de dietistas-nutricionistas. Disponer de opciones para acceder a los estudios de grado, contribuye a crear una fuerza laboral suficiente para cubrir las necesidades del sistema, “pero desgraciadamente son dos líneas descompasadas”, lamenta Moñino.

 

“Si el sistema nacional de salud incorporase un dietista-nutricionista por cada 100 camas hospitalarias o sociosanitarias, un dietista-nutricionista por cada 50.000 tarjetas sanitarias en atención primaria, y al menos uno por cada 500.000 en salud pública, la fuerza laboral respondería a esa demanda, además de la del sector privado, la restauración colectiva y social, la docencia, la investigación y la industria alimentaria. Una de las debilidades del sistema actual es que no se pueden asegurar prácticas tuteladas por dietistas-nutricionistas en el sistema nacional de salud, aunque es cada vez mayor el número de dietistas-nutricionistas docentes en el grado”, comenta.

 

Por las anteriores limitaciones, desde el Consejo preocupa la formación de máster “cuando no quedan claras las competencias que se adquieren con esos estudios, de modo que no quepa duda de que un profesional sanitario que cursa un máster en nutrición o dietética puede adquirir competencias profesionales para ejercer una profesión distinta, es decir, no habilita para ejercer la actividad nuclear de la profesión de dietista-nutricionistas, que de modo sencillo y claro para todos, sería ‘poner una dieta’ aplicando el proceso de atención nutricional”. 

 

No obstante, Moñino asegura que los estudiantes de Nutrición “han elegido una profesión de futuro, con numerosas salidas profesionales y que, en el corto medio plazo, será una profesión normalizada en el sistema nacional de salud como el resto de las profesiones sanitarias”.

 

“Esa amplia diversidad de salidas la hace especialmente versátil para alcanzar las aspiraciones de una amplia diversidad de perfiles. Crean en la profesión y aboguen por ella, tomando partido activo en su defensa y promoción apoyando a los colegios profesionales. Aunque tengan que demostrar su saber hacer con más frecuencia que otros profesionales sanitarios, ese proceso les enriquecerá en su vida profesional y personal. Afronten los retos desde la humildad de ser consciente de su necesidad de seguir formándose a lo largo de vida”, aconsejó el presidente. 

 

Asimismo, es de especial relevancia la especialización en una profesión versátil como esta, con salidas tan diversas desde la docencia a la salud pública, la nutrición clínica o la restauración colectiva, “por poner solo un par de ejemplos”.

 

El Consejo, siguiendo criterios de la Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD, por sus siglas en inglés), y en la línea de otras organizaciones colegiales de Latinoamérica, dispone de un registro de dietistas-nutricionistas con especialidad acreditada en distintas disciplinas como nutrición deportiva, nutrición en pediatría o en los trastornos de la conducta alimentaria, entre otras.

 

“Abogamos porque se implante la especialidad de nutrición clínica y dietética en el sistema nacional de salud a partir del DNIR o dietista-nutricionista residente, al igual que otras especialidades de ciencias de la salud y como lo llegan haciendo desde hace décadas los países de Latinoamérica. Actualmente hemos invertido esfuerzos en la Acreditación Internacional del Proceso de Atención Nutricional, un sistema normalizado de atención que está suponiendo un avance clave para fortalecer el papel del dietista-nutricionista en sus puestos de trabajo”.

 

Alimentos ultraprocesados en los hospitales

 

De acuerdo con Moñino, “ya hay CCAA que han establecido límites para la presencia de alimentos de baja calidad nutricional en esos entornos sanitarios, a la vez que se aumenta la presencia de alimentos y preparaciones propias de la dieta mediterránea”.

 

Por otra parte, “es importante que las administraciones supervisen el cumplimiento de los pliegos de condiciones de las concesiones de los servicios de alimentación hospitalarios y tomen las medidas correctoras necesarias, primando la calidad nutricional y sensorial de los alimentos, antes que el precio”.

 

En ocasiones, “los dietistas-nutricionistas responsables de los servicios de alimentación se ven obligados a incluir alimentos de baja calidad nutricional por la presión de las empresas en el ajuste de los costes de producción, lo que no ocurriría si el entorno alimentario sanitario estuviera regulado. Esto puede igualmente inferirse a otros entornos como el educativo o el sociosanitario”. 

 

Estrategia Nacional de Alimentación

 

Otro de los temas abordados durante la entrevista fue la presencia de los dietistas-nutricionistas en la elaboración de la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA), donde afirma que han participado, al igual que un amplio número de entidades implicadas en el sistema alimentario, a partir de aportaciones durante el periodo de consulta pública.

 

Esta estrategia debe guiar al Gobierno de España en el desarrollo de políticas informadas y basadas en la evidencia, y según el presidente del Consejo, “el colectivo de dietistas-nutricionistas debería tener un papel relevante en las políticas que nos conduzcan hacia un sistema alimentario más saludable y sostenible”.

 

“Hay ejes centrales en la estrategia en los que el dietista-nutricionista es clave, tales como la nutrición y la salud, la prevención y abordaje de la obesidad y otras enfermedades crónicas desde el sistema nacional de salud, la mejora de los entornos alimentarios, la restricción de la publicidad de alimentos dirigida a niños y jóvenes, la información al consumidor para facilitar elecciones responsables con la salud o la mejora de los niveles de alfabetización alimentaria de la población”, expresa.

 

¿Podrá ser posible combatir la obesidad a partir de la Estrategia Nacional de Alimentación?

 

La ENA debe guiar a las administraciones en la toma de decisiones informadas y basadas en la evidencia para desarrollar las políticas que aborden este problema. “Pero será difícil si no se toman medidas para mejorar los entornos alimentarios en centros educativos, centros sanitarios y sociosanitarios, o en los entornos laborales y de ocio, a la vez que se reduce la exposición a alimentos y bebidas de baja calidad nutricional, especialmente en niños y jóvenes, mediante medidas que afecten a su disponibilidad, precio y accesibilidad. Además, no se puede concebir una sociedad donde las familias más vulnerables, con mayores prevalencias de obesidad y enfermedades crónicas, y de inseguridad alimentaria, tengan dificultades para acceder a una cesta básica de alimentos saludables, y que no puedan costearse de su bolsillo la asistencia en nutrición y dietética por parte del profesional sanitario más idóneo”, opina el directivo. 

 

Finalmente, y después de todo este contexto, los objetivos del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas son “lograr un colectivo unido, que crea en la capacidad de cambiar las cosas, que apoye a sus colegios profesionales y que se olvide del corporativismo vacío para centrarse en el bien común para la profesión y para los ciudadanos que necesitan de nuestra intervención profesional”.

 

Algunos hitos clave pendientes, además, son: apoyar al colectivo de Extremadura para crear su colegio profesional, abogar por la colegiación obligatoria y crear la categoría en todas las CCAA, apoyar a los colegios para crear nuevas plazas en el Sistema Nacional de Salud (SNS); modificar las normas nacionales que suponen una barrera para la profesión y fomentan el intrusismo, como el RD 1277/2003, y mejorar las condiciones laborales de los dietistas-nutricionistas del sector de la restauración colectiva. 

 

 

   "Los conflictos siguen siendo una de las mayores amenazas a la seguridad alimentaria": FAO
   Llega al Congreso la falta de reconocimiento de la obesidad, un grave problema sanitario en España
   Acuerdo sobre nuevas normas de la UE para reducir el desperdicio de alimentos

Archivo